El Callado
Ver video | Instituto Grupo Folklorico Manuel Bonilla Apacilagua Choluteca (2011) |
Danza clasificada por la Oficina del Folklore Nacional como danza Regia o Colonial que se acostumbraba a bailar en la adea de San Francisco, municipio de San Marcos de Colon, Departamento de Choluteca. Su nombred deriva de la actitud de los bailarines que hacen la mímica de ver, oír y callar. La danza proviene de la aldea de San Francisco, departamiento de Chulateca.
Fue recopilada por el lic. Rafael Manzanares Aguilar de la Oficina del Folklore Nacional.
El Chotis
Ver video | Instituto León Alvarado de Comayagua |
Fue recopilada por el profesor Wilberto Bonilla Ríos en la ciudad de Comayagua, en octubre de 1996. La música y pasos fue informada por la señora Patrona Caballos de Gaekel de 98 años de edad. Esta Danza se bailada para todas las fiestas populares como ser: bodas, bautizos, DIA de la patria etc. Era bailada por todas las clases sociales especialmente por los jóvenes, ya que era una danza muy alegre de la época y se utilizada para conquistar o enamorar a las damas aprovechando los momentos mas prudentes.
Los zapatos utilizados al bailar la pieza eran de charol muy brillantes y los bailarines aprovechaban los movimientos y pasos de estas para mostrarlos. Utilizaban para ello los brinquitos que se realizan al momento de bailar. El vestuario para ejecución de esta era para los varones traje de Farré, para las damas traje de princesas de los siglos, XVIII y XIX. La música era tocada inicialmente en piano y violines, luego por una banda de viento pues ellos comentaban que con este tipo de música las fiestas eran más animadas. Actualmente se hizo un montaje para ser ejecutad en marimba, acordeón y contrabajo por los músicos del Cuadro Nacional de Danzas Folklóricas.
Cuadrilla de la Reina
Ver video | Escuela Rosa de Valenzuela |
Ver video | San Jose de El Progreso, Yoro |
Ver video | Ballet folklórico San José (2017) |
Ver video | Escuela Normal Centro América de Comayagua (ENCA, 2006) |
Esta danza colonial, originaria de Comayagua, recopilada en la ciudad de Comayagua desde el 14 de septiembre al 26 de octubre del año 1996 por Wilberto Bonilla, Denis Saravia, Alessandra Argueta Ramos y otros miembros del Cuadro de Danza de la Escuela Normal Centro América de Comayagua (ENCA). Esta danza fue informada por la profesora de música Petroliza Cevallos de Gaekel, hija del primer folklorista hondureño (Fernando P. Cevallos, 1870-1965), cariñosamente es llamada doña Toñita y su edad es de 90 años, nacida el 17 de abril de 1906.
Doña Toñita nos cuenta que este baile, como ella le dice, era ejecutado por personas mayores y de alta sociedad y era presentado en todas las fiestas sociales de la ciudad, cuando la fiesta se estaba poniendo un poco desanimada entonces las personas le pedían diciendo “que bailen las cuadrilladas” entonces salían las parejas que le sabían pues este baile era aprendido, pues tenia figuras especificas. Fue bailada por ultima vez en el año de 1918 por personas mayores entre ellos estaban sus padres. Fue bailada por última vez como fiesta social.
Ella posteriormente la aprendió cuando estaba en la escuela, pues la profesora Matilde de boquín les ensayo para una velada que en ese entonces era para presentarlas los 14 de septiembre.
Posteriormente fue bailada en las coronaciones de la reina de la ciudad, entonces adquirió el nombre de “cuadrillas de la reina” pues era bailada después de la coronación en honor a la reina. También nos contó que esta danza fue traída de España y posteriormente la acepto las personas de este país, por eso la podemos clasificar dentro del origen colonial.
El traje utilizado era llamado “dama antigua” el de las damas y el de los caballeros “traje de frac.” o simplemente traje.
La Espinaleña
Ver video | Escuela La Democracia en el Gran Pereke 2016 |
Ver video | Cuadro de Danzas Folklóricas ARTE-UNAH |
Clasificada dentro del Área de Regia o Colonial, es originaria de la Aldea El Espinal, municipio de Pespire, Departamento de Choluteca.
En esta danza los bailadores ofrecen a sus compañeras una Flor de Reseda, si ella la acepta y se la colocan entre su pelo inicia el baile, de lo contrario no.
Fue informada por Doña Maria Viuda de Ramos en Pespire y recopilada por Carlos Gómez y Rubén Ruiz, del Departamento de Folklore Nacional.
El Jarabe Yoreño
Las danzas de Jarabe se derivaron en la época colonial en el centro y sur de México de la música y bailes populares españoles como las seguidillas y los fandangos. La forma de baile también fue influenciada por danzas nativas de parejas mexicanas que imitaban el cortejo de las palomas. Típicamente, las danzas jarabe son danzas coquetas que representan cortejo de un hombre y una mujer, con la mujer primero rechazando los avances del hombre, y luego finalmente lo acepta. Durante el período colonial, la iglesia a veces encontraba las danzas jarabe demasiado arriesgadas e imponía prohibiciones en contra de ellas, lo que obviamente las hizo más populares entre los jóvenes. El baile jarabe más conocido es el Jarabe Tapatío, comúnmente conocido como la danza del sombrero mexicano.
En esta danza Hondureño muy popular, los roles se invierten. Entonces ya entrada la noche, las muchachas en medio de señas y ademanes nuevamente invitan a los caballeros a bailar, y estos al negarse eran arrancados de sus asientos, manejando siempre la mujer la iniciativa. El bailador al final terminaba complaciendo a su compañera. La danza consiste en una variedad de pasos, los más complicados de estos son reminiscencias de pasos de bailes mexicanos.
La danza fue informada por don Miguel Valdez Urbina en el municipio de Victoria, Departamento de Yoro, clasificada dentro del Área Regia o Colonial. Fue recopilada por el licenciado Rafael Manzanares Aguilar de la oficina del Folklore Nacional.
El Junco
Ver video | Instituto Angel Augusto Castillo, de Las Lajas, Comayagua |
Ver video | Grupo Folklorico Carlos Villalvir |
Ver video | Grupo Los Xatruches |
Ver video | Asociación Cultural Antologia Catracha |
Esta danza se originó en la ciudad de Choluteca en el departamento de Choluteca. Fue recopilado por Jose Rafael Flores Bonilla.
Los Lanceros
Ver video | Instituto León Alvarado de Comayagua |
Esta danza se bailo por ultima vez en los regios salones de Las Casas de la ciudad de Comayagua, por la visita del gobernador de Los Leones en el año de 1958 (Se bailaba de 4 a 6 parejas).
Se bailo en la época colonial, las damas y damitas brillantemente ataviadas con sus lindos trajes estilo antiguo y los caballeros con sus elegantes trajes de Frak, hacen la entrada al salón.
La primera parte es la entrada de las parejas las que desfilan una a continuación de la otra, entran tomados del brazo caballeros y señoritas al campo de la marcha alegre para colocarse en el amplio Salón en sus respectivos lugares.
Danza clasificada como regia o colonial, originaria de la ciudad de Comayagua, recopilada por el Profesor David Adolfo Flores y Luis Gustavo Castellón en colaboración de Estela Gaekel de Ruiz e informada por Petrona Cevallos Gaekel.
La Lluvia
Ver video | Egresados, Escuela Fray Juan de Jesús Zepeda, Comayagua (2018) |
La lluvia es una danza regia o colonial, por su forma y modo de bailar es una danza de pareja en conjunto. Era bailada en Choluteca, departamento de Choluteca. Fue recopilada por Jose Rafael Flores Bonilla.
La Mazurka
Mazurca era originalmente un baile de salón de la corte real y la nobleza polaca y que se convirtió con el tiempo en una danza para la clase popular. En la tradición rural bailaron a menudo juntos en orden: mazur (medio rápido), kujawiak (lento) y oberek (rápido). La diferencia entre estas danzas se basa en la expresión y la velocidad.
Escrita en compás ternario (3/4, 3/8), se caracteriza por sus acentos en los tiempos 2º y 3º, en contraste con el vals. También se parece mucho al minué (de origen francés, la más famosa danza durante el siglo XVIII) en cuanto a su estructura y a su movimiento moderado.
Misma que se bailo a inicios del Siglo en los amplios Salones de la Alcaldía Municipal de Tegucigalpa.
Fue informada por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar de La Oficina del Folklore Nacional.
El Pereke
Se le llama Pereke en la zona sur del país a una fiesta a la que asiste gente de mucha categoría, de mucha agilidad para bailar y soltura para contestar e improvisar. Recientemente se incorpora a su coreografía una figura mas, informada por el Abogado Eliseo Pérez Cadalso.
La oficina del Folklore Nacional, la tiene clasificada como danza regia o Colonial y fue recopilado por el licenciado Rafael Manzanares Aguilar, originaria del caserio de Santa Teresa, municipio de El Triunfo, departamento de Choluteca.
Danza de raíz criolla de la época colonial considerada de salón, es originaria de la aldea de Santa Elena Jurisdicción de El Triunfo, departamento de Choluteca, recopilada por el Lic. Rafael Manzanares Aguilar. Llamada también el pereke zapateado por su forma de bailar que es característica de esta región. Posteriormente a ser informada y recopilada se le incorporó a su coreografía una figura más informada por el abogado Eliseo Pérez Cadalso.
Polca de los Hatillos de la Castaña
Versión oficial | |
Versión oficial con introducción | |
Ver video | La Escuela La Democracia |
Ver video | ENCA de Comayagua |
Danza de raíz criolla considerada colonial, acostumbraban bailarla los habitantes de los cerros La Picota, San Francisco, Los Encuentros y El Trapiche, quienes bajaban a participar de la feria patronal en honor a San Antonio en la región de Pavana, jurisdicción de Choluteca, departamento de Choluteca. En esta ocasión los bailadores vestían sus mejores galas, portando espuelas y machete al cinto, apresurándose a escoger su compañera para iniciar el baile; por su parte las muchachas portaban vestidos de revuelos y un pañuelo en la cabeza en señal de que en aquel tiempo la mayoría de las familias contaban con un pequeño hato de ganado, como medio principal de subsistencia. La danza fue informada por Rosindo Ramírez y recopilada por Auxiliadora Narváez y Sandra de Núñez.
Polca la San Juaneña
Ver video | Instituto Técnico Comalhuacán |
Ver video | Jorge Fidel Duron de San Francisco de Yojoa, Cortes |
Danza clasificada como regia o de salón que se bailaba durante la celebración de la feria patronal de la aldea de San Juan Bautista del municipio de Pespire departamento de Choluteca.
Su nombre se origina del siguiente relato:
En la plaza de la aldea de San Juan se encontraba doña Arcadia Ramírez, quien vendía cigarros marca “La Vieja”, cuando paso Ignacio Perdomo, a quien llamaban Nacho, al verlo Doña Arcadia le dijo: OYE NACHO, LLEVAME A LA FERIA A DAR UNA SANJUANEADA Y A CAMBIO TE DARE UN MACITO DE CIGARROS, Nacho La llevo a Sanjuanear y de allí se origino el nombre de la danza.
Fue informad por Tomas B. Narváez y recopilada por Tania Pinto Ramos de Moran y Auxiliadora Narváez.
Polka al Son de la Llorona
Ver video | Danza Folclorica Polca al Son de la Llorona |
Ver video | Taller de danzas folkloricas de honduras 2017 |
Danza Regia o Colonial, originaria de la Aldea la Enea, Municipio de Morolica, Departamento de Choluteca. Informada por Don Víctor Moncada y Doña Reymunda Martínez de Moncada, ambos originarios de la Aldea la Enea.
Cuenta don Ramón Víctor Moncada que el Nombre de esta pieza se origino a que en una fiesta una muchacha aldeana bien parecida, fue despreciada por su pretendiente y que está para disipar las penas se puso a bailar, esta pieza que solo la conocían como un Son.
Pero como el dolor del desprecio había sido tan grande no resistió y se puso a llorar a mitad de la pieza, el muchacho con quien bailaba ella, al ver que las lagrimas le corrían por sus mejias se saco un pañuelo blanco y se lo dio para que se limpiara las lagrimas, de ahí su nombre “ÉL SON DE LA LLORONA”.
Fue recopilada en la Ladea La Enea por el Profesor Oscar Armando Guevara Molina.
La Varsoviana
Ver video | Ballet Folklórico de Honduras Oro Lenca |
Ver video | Escuela La Democracia de La Libertad, Comayagua |
Ver video | Instituto San Jose, El Grande de Grandes (2015) |
Danza que se bailð en el atrio de la catedral de la ciudad de Comayagua, en honor del General Xatruch y los soldados que regresaban victoriosos después de abatir el filibustero William Walker, según referencias del maistro Pompilio Ortega.
Danza recopilada por la Oficina del Folklore Nacional en la Ciudad de Comayagua.