En esas danzas o bailes nativos, se manifiestan expresiones de sincretismo religioso, ya que a la par de la fe católica que se despliega alrededor de los santos patronos involucrados en el guancasco, también se mueve la fe nativa. La mayoría de los bailes tradicionales son de origen Lenca y son de carácter representativo o sea que son realizadas para un público espectador. Estas danzas se han mantenido a través de las mayordomías, cofradías, alcaldías de indígenas y consejos de ancianos y se llevan a cabo dentro de ceremonias o rituales de acuerdo a calendarios establecidos. Estas danzas con llevan cierta destreza en el trabajo del cuerpo, gestos, posturas y musicalidad. La mayoría de las danzas van acompañadas de vestuarios, máscaras, instrumentos musicales, y objetos rituales.
El Acordeoncito
Ver video | Instituto Jose Cecilio del Valle |
Ver video | Centro de Educación Básica Ramón Rosa (El Grande de Grandes 2018) |
Ver video | Escuela Jose Castro Lopez (Festival de Popol-Hol 2019) |
Danza de origen campesina con raíz indígena, originaria de la aldea Pavana, Municipio de Choluteca, Choluteca. Esta pieza era una de las más populares de la zona, bailada en diferentes festines como cumpleaños, casamientos y fiestas patronales del sector. Fue recopilada en la aldea Pavana, por el profesor Oscar Armando Guevara y la profesora Sara Emilia Mendoza e informada por el señor Julio Rodríguez el 16 de marzo de 1990.
La Aguateña (o La que lleva agua)
Danza recopilada por el profesor David Flores en colaboración de Erika Cecilia Cuellar y el profesor Luis Gustavo Castellán el 12 de julio de 1992. La música fue procesada por los músicos del Cuadro Nacional de Danzas Folklóricas de Honduras. Es una danza de raíz indígena, originaria del caserío La Casas viejas, aldea La Venta, Municipio de Gualaco, departamento de Olancho, informada por Doña Teresa de Posantes y el músico Don Bacho Herrera, ambos residentes en el mismo caserío. “La Aguateña”, era uno de los bailes más populares en aquel entonces, se bailaba en las fiestas del Santo Patrón San José de Chindona, el Santo Cristo de Esquipulas y San Antonio. Es una danza picaresca ya que los varones hacen gesto y ademanes de coquetería a sus compañeras y estas a su vez muestran su timidez agachando el rostro. La música originalmente fue ejecutada por el señor José Antonio Zuniga Posantes.
Es una danza de raíz campesina o indígena originaria del caserío Casas Viejas, Aldea La Venta, Municipio de Guanaco, departamento de Olancho. Informada por Doña Teresa de Posantes y el músico Vacho Herrera, ambos residentes en el mismo caserío.
La aguateña era uno de los bailes mas populares en aquel entonces se bailaba en las fiestas de navidad, año nuevo, casamientos y en las fiestas del Santo Patrón San José de Chindona, el Santo de Esquipulas y San Antonio.
Es una danza picaresca ya que los varones hacen gestos y ademanes de coquetería a sus compañeras y estas muestran su timidez agachando su rostro.
La música originalmente fue ejecutada por el Señor José Antonio Zunica Posantes.
Amor en Puyitas
Ver video | Instituto Jose Cecilio Del Valle Choluteca |
Ver video | Instituto Polivalente Lajamani |
Ver video | Gregorio Consuegra Danza |
Esta danza fue informada por el señor Concepción Troches Pineda del caserío El Escondido, aldea La estancia, departamento de Santa Bárbara. Fue recopilada por el profesor David Adolfo Flores y el perito mercantil Ramón Antonio Bonilla Coello del departamento del Folklore Nacional con la colaboración de los señores Raúl Alvarado, Walter Trochez y Justiniano Reyes.
La frase, Amor en Puyitas significa el principio de amor, en otras palabras, cuando una persona comienza a enamorarse de otra y la emoción que se siente es de amor tierno ó de amor in puyitas.
Esta danza, nos relata don Concepción, que la primera vez que se escuchó fue solo en guitarra y después en mandolina. Se bailaba en todas las fiestas de la región. El varón llevaba un pañuelo rojo en la mano derecha y sacaba a su compañera y se saludaban, luego comenzaban a bailar. En esta danza se entregaban las salas o sea que con ella se comenzaba a bailar en el salón.
Arranca Terrones de Nuevo Esperanza
Version oficial | |
Versión oficial con introducción |
Ver video | Ballet Folklórico de Honduras Oro Lenca |
Ver video | IORC |
Ver video | Ballet Folklórico de Honduras Oro Lenca |
Ver video | Ballet Folklorico Raices Marcalinas |
Ver video | Cuadro de Danzas Folklóricas ARTE-UNAH |
Es de raíz criolla, originaria del municipio de San Antonio, departamento de Intibucá, recopilada por Wilberto Bonilla Ríos. En aquellos tiempos, los pisos de las casas que habitaban los campesinos no eran de cemento, ni de ladrillo, ni siquiera de madera sino de pura tierra y a la hora de las fiestas cada vez que bailaban arrancaban muchos terrones y levantando polvaredas.
Cachazas con Leche (o la Quita Sueños)
Ver video | Instituto San José de El Progreso Yoro en el festival El Marcalino 2018 |
Ver video | Instituto San José de El Progreso Yoro en el festival Popol-Vuh 2017 |
Ver video | Escuela Dionisio De Herrera |
Fue informada por don Concepción Troches Pineda y recopilada por el profesor David Adolfo Flores y el perito mercantil Ramón Antonio Bonilla Coello, con la colaboración de los señores Raúl Alvarado, Walter Troches y Justiniano Reyes. Originaria del departamento de Santa Bárbara, aldea el Ocotillo del Municipio de Arada y aldeas aledañas. A esta danza se le llamaba “La quita sueños”, pues era una de las danzas más alegres de la época, ellos bailaban para levantar el ánimo y para hacer desaparecer el sueño que se apoderaba de los bailadores al amanecer, cuando todos tenían que partir a sus casas.
La Cadena
Ver video | Instituto Jesus Aguilar Paz en La Villa Olimpica |
Ver video | Las Lajas (2012) |
Esta danza fue recopilada por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar, en la ciudad de Olanchito departamento de Yoro. Presenta una serie de figuras coreográficas y rondas que hacen los bailadores durante su ejecución, terminando entrelazados sus brazos, soltándolos al final.
La Campesina
Ver video | Instituto Jesus Aguilar Paz de Tegucigalpa |
Ver video | Tecnico Rio Lindo Honduras |
Ver video | Grupo de Proyeccion Folklórica Danz-Sur (14 de Sep de 2017) |
Ver video | Ballet Folklórico Oro Lenca |
Esta danza es originaria del departamento de Olancho, Municipio de Guata en la aldea de Cerro Galán, recopilada por el profesor Diógenes Álvarez y el joven Neptalí Cáceres, la música fue ejecutada en guitarra y acordeón, por los señores Serapio Hernández y Blas Figueroa, la información de los pasos y la forma como se bailaba el señor Alcides Díaz. Esta danza era muy popular en aquella región, ya que la misma era visitada por todas las comunidades vecinas principalmente en los tiempos de la feria patronal en honor al Patrón Santiago, fiesta que se celebra el 25 de julio de cada año. La característica especial de esta danza es la insinuación o coqueteo departe de la mujer. Fue bailada por primera vez por el cuadro de danzas del instituto oficial Manuel Bonilla de La Ceiba Atlántida, fue incorporada al Departamento del Folklore Nacional el 04 de septiembre de 1998.
La Colosuca
Ver video | Cuadro de Danzas Folklóricas ARTE-UNAH |
Ver video | Cuadro Nacional de Danzas Folklóricas de Honduras |
Ver video | |
Ver video | Instituto Jorge Fidel Durón (2016) |
Nota: Puede encontrar el nombre a veces escrito «Colosuka» o «Colozuka». Sin embargo, el nombre anterior de San Sebastián, Lempira, es «Colosuca».
Esta danza de raíz indígena fue recopilada pro el profesor Gaspar Mejía Molina. Lleva el nombre de Colosuca porque es del municipio de San Sebastián, Lempira, antiguamente llamado Colosuca. La ortografía es de una palabra Quechollocan de México, que significa “Lugar lleno de pájaros de pluma rica”.
Esta danza fue dejada de prácticar mucho tiempo en San Sebastián hasta que fue investigado y restaurada por el profesor Gaspar Mejía. Gracias a este esfuerzo, en la actualidad la comunidad esta retormando esta danza al igual que en todo Honduras. La raíz de lan danza fue inicialmente indígena Lenca. Por la constante aculturación que azota todas las regiones del país, esta tuvo sus transformaciones incluyendo pasos francesas y salvadoreños, por las personas que eran moradores de ese lugar uniéndosa a estas culturas y dando pasos a costumbres muy especiales del pueblo.
La danza consiste en que el muchacho está depreciado por la compañera, cuando este le ofrece una pluma, después de varios intentos logra que acepte bailar. Este baile se efectuaba en todas las regiones cirunvecinas, especialmente cuando eran realizados los guancascos (ceremonias en que los pueblos de los lencas se reúnen en paz y fraternidad). La gente de San Sebastián participa en el guancasco con La Campa y Belén el 15 a 24 de febrero en honor a San Matías y el 17 al 23 en Belén para la Virgen del Rosario.
Inicialmente esta danza se realizaba con pito y caja (tambor), luego se tocaba con instrumentos de cuerda como violín, guitarra, concertina. En la actualidad es ejecutada en marimaba, contrabajo, acordeón, guitarra e instrumentos de percusión. En las presentaciones, generalmente se usa un vestuario de manta como Intibucá para este baile.
El Distró
Ver video | Cuadro Nacional de Danzas Folklóricas de Honduras y El Grupo Lanceros |
Danza recopilada en el municipio de Santiago de Puringla en la aldea Las Delicias en los años 2009 e inicios del 2010 por el Dr. Wilberto Bonilla Ríos y con la colaboración logística de Allan Mauricio Castro Vásquez y co-recopilador de la danza. Esta danza surge por iniciativa de la profesora jubilada Thelma Esperanza moreno Velásquez la cual mostro una preocupación para que este baile no se perdiera porque el informante ya esta muy mayor, y es el único que lo sabe.
El infórmate de este baile es el señor Lorenzo Mejia Manzanares el cual proviene de una familia de mosicos y bailarines sus padres fueron Celestino Mejia Euceda y Jerónima Manzanares Maldonado, los cuales eran originarios de Mercedes de Oriente en el departamento de la paz, por lo que nos relata Don Lencho como lo conocen en el pueblo este baile es originario de ese municipio pero quienes llevaron la danza al municipio de Santiago de puringla fueron las familias Maldonado, Mejia, Galo, por lo que este baile también era conocido en Lauterique, Aguanquetrique y Santa Rosita La Paz. Ya que el vivió en el esos lugares antes de irse a vivir definitivamente a Santiago de Puringla.
Don Lencho nos dice que este baile lo vio por primera vez cuando tenia 8 años de edad y quienes ejecutaban este baile eran sus tías Bruna Galo, y Bonifacia Galo, del cual al verlas bailar el aprendió, pero siempre por lo general posteriormente estaba ejecutando la música, cuando la familia de Don Lorenzo se traslado al municipio de Santiago de puringla la danza se ladinizó, y adquirio mas colorido y ritmo siendo originalmente bailada en Mercedes de Oriente con caramba violín y mandolina y los trajes que se usaban eran mas sencillos, eran de manta debido al tiempo que se vivía que no habían otras telas para hacerse vestuarios de colores, cuando la danza se ejecuta en Santiago de puringla ya los vestuarios son mas coloridos, esto hace pensar que la danza es mestiza con influencia indígena, pero a pesar que en ambos lugares tiene diferente raíz de procedencia puede ejecutarse con trajes criollos o indígenas.
Este baile se ejecutaba en el cabildo del municipio y en alguna otra casa del pueblo aunque nos dice Don Lencho que estas casas ya se cayeron y que la gente que lo bailaba ya esta muerta.
Nota: Esta es una danza mestiza de influencia indígena.
Cuando el era mas joven pertenecía a un conjunto que se encargaba de amenizar las fiestas que se llamaban Los Chávez , eso era porque ellos eran hermanos de su esposa fallecida el año pasado que era de apellido Chávez.
En este baile se acostumbraba a usar pañuelos para no ensuciar los vestidos de las damas y el varón se le acercaba a la mujer y le decía «Me ofrese esta» y al mismo tiempo le tiraba el pañuelo, queriendo decir que si quería bailar con el, también se solía cambiar de parejas entre el baile ya que era costumbre bailar entre primos y familiares y se decían «No jodas cambiemos pareja», y si la mujer estaba de acuerdo cambiaban y si no pues no cambiaban, o en otras ocasiones lo hacían porque quienes bailaban eran novios o novias bailando con otras parejas y se cambiaban para quedar entre ellos (los novios) u otras parejas que eran comprometidas para casarse o novios podían acercar sus mejillas al bailar, ya que había mas confianza. Y se acostumbraba bailar esta pieza los 25 de julio día del patrono Santiago. Y en otras fiestas que se diesen.
Tambíen este baile tenia influencia de la danza El Zope, conocida tambíen como El Zopilote, porque también llego a bailarse con la música de esta danza la cual la bailaban y cantaban pero en épocas mas recientes, pero antiguamente era tocada en caramba violín, mandolina y guitarra.
No se sabe porque se llama Distró la danza pero segrún mi experiencia en recopilación mas que todo se refiere a un ritmo que en diferentes lugares le han cambiado la palabra como El Destro, el Vals Destro, El Distró), pero lo que tienen en comúm es que es un tipo de Vals lento, rápido un poco tosco y con un ritmo de xique.
A pesar que Don Lorenzo ya a su avanzada edad, nos demostró que todavía podía hacer los pasos con una alegría y dinamismo y el cual nos hablo mucho cuestión que es bien dificil en otros informantes, posteriormente el les enseño la música a sus dos hijos que están con el ya que el no puede ejecutar la melodía debido a su problema de oído pero el les enseño los términos por donde va la música y el ritmo y también se la tarareo para poderla grabar. Los músicos que nos colaboraron con la música son sus hijos:
- Miguel Ángel Mejia Argueta
- Felipe Galeano
Ellos nos ejecutaron la música una vez que Don Lencho se las mostró y al mismo tiempo también se le hizo una introducción a la pieza por los músicos para dar cabida a la invitación al baile que eso originalmente no existía pero ellos lo agregaron y Don Lorenzo no se opuso ya que dijo que la múica no era rígida si no que flexible y que podía cambiar sus figuras de acuerdo a la imaginación de los músicos así como la decoración de la misma al ser ejecutada por varios músicos con varios instrumentos.
También nos ayudo mucho el senor Rubén Raudales Rubio quien nos colaboro con transporte para llegar a la aldea de las delicias donde fue rescatada la danza.
Aldea Las Delicias
Este baile podía ser bailado en circulo pero cuando las parejas no cabían en el salón otros bailaban por dentro del circulo o en forma regada eso si sin pegar parejas con otras, originalmente la danza no lleva faldeo pero a iniciativa mía se le agregó un faldeo para hacerla un poco mas vistosa y dándole un poco mas de dinamismo en la vueltas que se dan en el baile según el informante se hacían hacia la derecha y después a la izquierda para no atarantarse como el lo dice.
Una vez que se grabo la música el bailo la danza con mi persona y me iba guiando para enseñarme los pasos aunque con mucha dificultad ya que le costaba escuchar la música, pero aun así lo hizo para hacer de este trabajo lo mejor posible, El contaba que en las fiestas se acostumbraba a tirarse bombas entre las personas unas podían ser para enamorar, u otras para hacer jocosidad de algún evento ocurrido y causaba risa entre las personas, pero la mayoría de frases que se decían eran de agrado y les gustaba mucho.
La música debe ser ejecutada en las primeras dos frases en cualquier instrumento como si es tuviera siendo tocada en caramba ya que así la tocaron los músicos el violún en pizzicato o punteo o notas cortas y la ultima frase bastante legatto o notas largas y unidas.
Las Escobas
| |
Con la introducción |
Pieza musical clasificada como danza de raíz indígena que fue recopilada por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar, en el pueblo de Santa María, departamento de La Paz.
Esta danza presenta una serie de figuras coreográficas de la ceremonia de los mayordomos que realizan durante la fiesta en honor a la virgen de la Asunción de María (el 15 de agosto), cuando ellos reciben o entregan el cargo mientras que los encargados de mantener limpio el templo llevan escobas adornadas con cintas y flores, musica, cohetes, etc., toda la ceremonia termina con alegre fiesta y baile de predominio indigena.
La Estaca
Ver video | Cuadro Nacional de Danzas Folklóricas de Honduras |
Ver video | Herederos de Cicumba |
Danza recopilada el 7 de abril de 1993, en la aldea El Tunal, municipio de San Esteban, departamento de Olancho. El informante fue el señor Jerónimo Padilla de 70 años y originario de la misma aldea, el informante de la música es el perito mercantil Roger Antúnez. Relata don Jerónimo que los ancianos le llamaban “El Baile de las estacas” por ser danzada en un solo pie y decían que es un baile sumamente difícil por sus movimientos, pasos y vueltas complicadas. Con esta danza la costumbre es que el varón ofrece un pañuelo a su compañera y si ella lo acepta, significaba que podía bailar con el ella y la muchacha era la más linda. Los pañuelos que se ofrecían eran de ceda muy fina, bordados y perfumados para poder agradar a su compañera y si podía conquistarla ni cosa mejor.
Esa danza era bailada en las horcas o cumpleaños y a mediados del baile se escuchaban gritos de alegría y se solía decir: ¿en qué pie estoy parado “Gerayda? Y ella contestaba “En el derecho o el izquierdo”.
Fue recopilada por los profesores: Luis Gustavo Castellón y David Adolfo Flores Valladares, en colaboración de la profesora Cándida Marlen Antúnez y la Perito Mercantil Alcira Boquín de Flores.
El Indio o Pájaro Triste
Ver video | Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Tegucigalpa, 2018 |
Danza de raíz campesina investigada en la aldea de Copal Arriba, municipio de Choluteca, Choluteca. Esta pieza musical se bailaba para las ferias patronales en honor a la virgen de las Mercedes, la que se festeja el 24 de septiembre.
Fue informada por el señor Santos Seferino Ordóñez quien se la escuchó por primera vez al señor Santos Claro Marthel que la ejecutó en acordeón con el nombre de "Pájaro Triste". Por ser una danza muy agitada y con movimientos bruscos, le llamaron “El indio”. Esta danza nos muestra la forma de bailar de nuestros campesinos durante los festines que se realizan en la región sur del país. Los diferentes pasos y forma de bailar fueron tomados de los bailarines que asistieron a la fiesta. A esta fiesta patronal llegan personas de diferentes lugares como ser: Copal Arriba, Copal Abajo, Fray Lázaro, Marillal, Jocomico, Trapiche, San Ramón, entre otros.
Fue informada a la oficina del folklore nacional por el perito mercantil Oscar Guevara y procesada musicalmente por el director artístico, bailarines y músicos del Cuadro Nacional de Danzas Folklóricas de Honduras.
La Lima
Ver video | La Lima (2018, grupo no identificado) |
Danza recopilada por el profesor David Adolfo Flores, el Perito Mercantil Ramón Antonio Bonilla Coello, en colaboración de los señores: Walter Tróchez, Justiniano Reyes y el profesor Raúl Alvarado, todos ellos de Santa Bárbara. Fue informada por el señor Concepción Tróchez Pineda en el caserío El Escondido, aldea La Estancia, municipio de Santa Bárbara y aldeas circunvecinas. Esta danza al igual que otras nos recuerda cuando los bailadores con sus gestos y ademanes tratan de enamorar a su compañera, esta es una danza mixta, pues es bailada y cantada a la vez, en el canto el varón al igual que la mujer terminan cantando en forma de provocación todo lo que está sucediendo. Cuenta don Concepción que en esta danza el varón utiliza dos pañuelos, uno para no tocar directamente la mano de su compañera y el otro para no ensuciarle el vestido.
La Picoteña
Versión oficial | |
Versión oficial con introducción |
Ver video | Escuela Bilingüe Honduras |
Ver video | Instituto Rafael Pineda Ponce |
Ver video | Ballet Folklórico Oro Lenca |
Esta danza de raíz campesina fue recopilada en El Pedrero, Pavana del municipio de Choluteca el 29 de Septiembre de 1998, por las profesoras Tania Pinto de Morán y Sara Emilia de Mendoza de Ordóñez. Procesada e incorporada a la oficina del Folklore Nacional por el profesor David Adolfo Flores Valladares.
Don Atanasio Gonzáles de 70 años de edad, vecino de Pavana y de doña Crecencia López de 66 años de edad originaria de Pespire y vecina de Pavana y La Picota nos informaron que esta pieza musical se acostumbraba bailar por los cerros de La Picota y sus alrededores.
La manera de bailar o sea la posición en cruz, era muy común en esos lugares pues así demostraban su agilidad los bailadores; además que solamente se tocaban las manos. Dice doña Crecencia que el doble paso se hace para no perder el ritmo, además suena más fuerte y se puede descansar un poco, pues el resto de la pieza se hace en punta de los pies.
La Piedrita
Ver video | Cuadro de Danzas Folklóricas ARTE-UNAH |
Ver video | Dr Leonardo Martinez de San Pedro Sula |
Ver video | CEB Ramón Rosa, San Pedro Sula |
Danza recopilada en la ciudad de Marcala por el bachiller Wilberto Bonilla Ríos e informada por don Leonidas Trejo, colaboraron, en la cuadratura de la coreografía del profesor Rosmel Perdomo. Bessy Consuelo Bonilla R. Celeste Aída Godoy B., Milton Gerardo López R. e integrantes del Cuadro de Danzas de la Escuela Centro América.
Fue recopilada los días viernes 19, 20, 22, 23 de enero del 2001, viene su nombre de la creencia del baile del Duende (sambito)
Que consiste en que las muchachas cuando estaban en el río lavando ropa y maíz, en horas de la tarde se acercaban a ella sus amigos sin que ellas se dieran cuenta, ellos se escondían detrás de las piedras y desde allí les arrojaban piedritas, ellas quedaban viendo a todos lados pero no miraban a nadie y se asustaban creyendo que era el sambito, luego ellas los descubrían y ellos se acercaban para pedirle que bailaran con ellos en la sarabanda (fiesta) ellas se enojan un poco y les pegan en las manos por el susto que les dieron y quedaban da acuerdo para bailar en la noche dando un gesto de silencio para que nadie lo sepa.
Fue ejecutada por campesinos en Marcala y las aldeas aledañas en el departamento de La Paz, por lo cual es una danza campesina de raíz indígena y era bailada con vestuario de colores brillantes.
Los instrumentos con que fue ejecutada era : acordeón, marimba, chirimía, guitarra, flauta de carrizo, tambor.
La Pieza del Indio
Ver video | Instituto Nuevo Paraíso, El Paraíso |
Ver video | Instituto Tecnológico Sampedrano |
Ver video | Intibuca Cuadro de danzas de Niños Lencas (La Esperanza) |
Fue informada por Justo Rufino Ordóñez, Marta Gómez y Rodrigo Álvarez, recopilada por Tania Pinto de Moran, Auxiliadora Narváez y el reverendo Jesús Valladares en el año 1977.
Danza que se bailaba en las fiestas patronales del caserío de San Ramón Abajo, aldea de San Ramón Abajo, Linaca, municipio de Choluteca, departamento de Choluteca.
Presenta situaciones amorosas en donde los bailadores siempre terminan convenciendo a sus compañeras, celebrando el acontecimiento con gran júbilo.
La Pulguita
Ver video | Instituto Santo Thomas |
Ver video | Yum Kax |
Danza de orígen campesino con influencia indígena, recopilada en el municipio de Marcala, La Paz, por el bachiller Wilberto Rios e informada por don Leonidas Trejo.
Esta se bailaba en las fiestas poblaneras de las diferentes aldeas de toda la regíon como Guajiquiro , Santa Cruz de Marcala. Esta música era bailada por todas las edades , especialmente por los jovenes.según cuenta Leonidas ésta música existiá antes de que él naciera.
La danza es muy bullangera ya que la gente bailaba, hacia mucho relajo y alegría, se acostubraba a bailar para casi todas las fiestas como navidad, las ferias de las aldeas y cualquier fiesta que se organizaba. Se llama "la pulguita saltarina" porque en el baile se asemeja ala posición de la pulguita con sus saltos , etc. seguida de pasos muy bruscos del campesinado de esta región de marcala.
La música originalmente era ejecutada con marimba, acordéon, chirimias, tambor de cuero y como instrumentos principales el tambor, la flauta y la guitarra, ésta última al requintiarla produce el sonido jocoso propio de la danza. La vestimenta era traje campesino indígena de estas aldeas , que consistían en trajes blancos confeccionados por ellos mismos ( manta blanca ). Tambiém esta danza es conocida con el nombre de "pulga" o "pulguita" ya que ésta región acostumbraban a usar disminutivos.Esta danza no es religiosa y apesar de esto conservan en su coreografía la figura de la cruz como otras danzas de esta zona, sino queésta danza es popular de fiesta.
El Regalito
Ver video | Instituto José Cecilio del Valle, V Festival JADE 2018, en el Teatro Manuel Bonilla de Tegucigalpa |
Ver video | Escuela "José Cecilio del Valle", El Grande de Grandes 2018 |
Danza de orígen campesino con influencia indígena, recopilada en la aldea de La Picota, municipio de Choluteca, departamento de Choluteca, por Ricardo Rodríguez e informada por Julio Rodríguez.
Al Son de Castula
Recopilada por: Wilberto Bonilla Ríos
Esta Danza es originaria de Tómala, Lempira
Lanzamiento preliminar: Esta danza aún no ha sido certificada oficialmente por la Oficina Nacional del Folclore.
El Son de Tuno
Ver video | Instituto Polivalente Nuevo Paraiso |
Cuenta Saturnino Osorto, más conocido como “Tuno” que esta pieza musical tiene nombre, es largo de amores pero la gente la conoce como Son de Tuno” solamente. Al finalizar las fiestas en Jocomico, Palón Copal Arriba, Copal Abajo, El Marillal, entre otras comunidades. Le piden a "Tuno" que interprete esta pieza, misma que es bailada solamente por los solteros, pues tiene un significado especial. El joven recoge entre las bailadoras aquella que es de su preferencia para acompañarla a su casa. Agrega "Tuno": “Que él no es responsable si después lo llaman para amenizar una boda o un nacimiento prematuro. Esta danza fue recopilada en la aldea el Papalón, Municipio de Choluteca en agosto de 1977, fue informada por Saturnino Osorto y Rosa Osorto (QDDG) y recopilada por Tania Pinto de Moran.
Sos un Ángel
Ver video | Unidentified group |
Ver video | Centro Escolar Alberto Masferrer |
Es una danza informada por Doña Francisca Navas de Miralda en el departamento de Olancho y recopilada por Rafael Manzanares Aguilar en la ciudad de Olanchito, Departamento de Yoro. Esta danza nos recuerda los tiempos idos en el que los jóvenes enamoraban por medio de la música, y la poesía popular, el baile e intercambiando bombas o coplas a las cuales las muchachas respondían dando a conocer a si su ingenio y gracia en las respuestas que eran del agrado del joven.
Sos un Ángel
Yo te quiero y te ensalzo, bien mío
tus miradas me han robado el alma,
me has quitado hasta la última calma,
yo no se si será la ilusión.
Tus ojitos llorar no sabían
y ahora lloran con tanta amargura
el llorar les parece locura,
llora, llora con ciega pasión.
¡Bomba!
Las piñas en el piñal
de maduras se pasan
así te pasará a vos
si tu mama no te casa.
Si mi mama no me casa
es porque no meay convenido,
si no me caso con vos,
no es de cuenta, metido
Sos un angel, sos una estrea
sos un angel, sos una rosa,
yo te pido la mano pa-esposa
en que seya en el último adiós.
Yo te canto a la luz de la luna
vida mia, con ciega pasión,
este canto son las tristes quejas
de mi adolorido corazón.
Yo te quiero y te canto, bien mio,
tus ojitos me roban la calma,
yo te llevo grabada en el alma
mesmamente como una ilusión.
El Sueñito
Ver video | Ballet Folklórico de Honduras Oro Lenca (2014) |
Ver video | Grupo de Proyeccioón Folklórica Zorzales de Sula con Marimba Usula Internacional |
Danza del área campesina. Esta Danza se relaciona con el sueño de los bailadores trasnochados, pero ellos tienen que despertarse para poder continuar con la fiesta.
Informada por Doña Ubaldina Suazo de Salazar y recopilada por Rafael Manzanares Aguilar en la aldea de Cacautare, Pespire, departamento de Choluteca.
Por sus movimientos también puede ubicarse como danza de salón.
Tat-Sap
Ver video | Cuadro de Danzas Folklóricas ARTE-UNAH (2019) |
Ver video | Cuadro de Danzas Folklóricas ARTE-UNAH (2012) |
Danza perteneciente a la cultura Miskita, originaria del municipio de Brus Laguna en el departamento de Gracias A Dios. Fue informada por el maestro de educación primaria, Modesto Morales en la ciudad de Tegucigalpa y recopilada por Carlos Gómez y Rubén Ruiz del departamento del Folklore Nacional.
Tat-Sap
Sabi, sabi - pengue, pengue.
Tatsap, tatsap, - pengue, pengue (bis 4 v.)
Aparu taiburu, aparu taiburu (bis 4 v.)
Sabi, sabi - pengue, pengue.
Tatsap, tatsap - pengue, pengue
El Tropezón (o El Machucón)
Ver video | Grupo folklórico ITZAE |
Ver video | Cuadro de Danzas Folklóricas ARTE-UNAH |
Danza indígena originaria del caserío de Fray Lázaro, del municipio de Choluteca, departamento de Choluteca. Su nombre se origina porque durante el baile, cada bailador trata de machucar o tropezar a su compañero para que pierda el equilibrio y caiga, inicialmente lo hacen las mujeres y después los varones. Fue recopilada en Fray Lázaro por el perito mercantil, Oscar Armando Molina e informada por don Terencio de Jesús Salgado y don Claudio Gómez.
El Tunal
Ver video | Cuadro de Danzas Folklóricas ARTE-UNAH |
Esta danza fue recopilada en la aldea El Tunal, municipio de San Esteban departamento de Olancho, el 04 de mayo de 1993 por el profesor Luis Gustavo Castellón y David Flores, en colaboración de Nelson Martín Chirinos y Karla Perdomo. La música, pasos y coreografía, por el señor Manuel de Jesús Padilla, originarios de la aldea El Tunal. El músico preferido para tocar dicha pieza era José Manuel Maldonado.
Se le llama “Tunal” porque pertenece a la aldea. Ya que sus moradores solo le denominaban la “Danza” la cual los bailadores la solicitaban al filo de la medianoche con mucha alegría, diciendo: Bailemos la danza, en esta danza había que estar con los ojos bien abiertos porque si no le quitaban la bailadora pues siempre había varios motos. La forma de bailarla es que comienzan colocados los varones a un lado y mujeres al otro, frente a frente. El primer bailador gritaba: primera y el salía a recoger y repartir a cada una de las bailadoras a su respectivo bailador y luego era seguido por todas las parejas, hasta finalizar la danza.
Esta danza era muy conocida porque con ella se paseaba la bandera nacional cada 15 de septiembre, así mismo la danza se bailaba en esa ocasión, también era ejecutada y bailada en todas las fiestas sociales, lo mismo para las Horcas (Cumpleaños). El bailador más famoso en esos tiempos era don Jaime Méndez de la aldea de las Limas, Municipio de San Esteban. Todo mundo lo recuerda por su destreza y habilidad en cada fiesta de la región. También esta danza era muy famosa y bailada en la aldea de La Conce y el músico que la ejecutaba muy bien era Gabino Rivera y los bailadores don Jesús Aguilar y Concepción Rivera.
La Tusa
Ver video | Jose Cecilio del Valle, San Pedro Sula |
Ver video | Cuadro de Danza Folklórica "Tierra Nuestra VOAE-UNAH" (2017) |
Toma su nombred de la hoja que envelve la mazorca de maíz, misma que dan como ofrenda los bailadores masculinos a su pareja, broma que disgusta a sus compañeras hasta que ellos colocan sobre sus cabellos una espiga de la planta.
La danza fue informada por el folklorista Martín Alvarado en el municipio de Cantarranas, hoy San Juan de Flores, del departamento de Francisco Morazán, y recopilada por Rafael Manzanares Aguilar.
El Xixique
Ver video | El Instituto Doctora Jesus Aquilar Paz (2016) |
Es una voz onomatopéyica y su nombre se deriva del sondo producido por el roce del caite con el suelo durante el baile. Tiene un ritmo termario con dos tiempos suaves y uno fuerte. Esta danza se ha introducido poco a poco en el pueblo y en la actualidad goza de gran aceptación con la denominación abreviada de Xique. Por la costumbre de la gente en la actualidad se denomina “Xique” aunque en Cacautare le llaman también “Quixique”. La danza fue recopilada por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar en la aldea de Cacautare, Municipio de Pespire, departamento de Choluteca.
El Zapateado de Copal
Fue recopilada en el departamento del Folklore Nacional por el padre Jesús Valladares, párroco de la iglesia de Choluteca. Esta danza fue informada por el señor Bonifacio Cruz Ramírez de 70 años de edad, quien baila desde los 18 años y la señora Victoria Murguía de 55 años. Fue recopilada e informada al departamento del Folklore Nacional por el profesor David Flores entre los caseríos de Copal Arriba y Copal Abajo, procesada en la parte musical por los músicos del Cuadro Nacional de Danzas Folklóricas de Honduras y el baile por el profesor David Flores y Alex Osorio, con la colaboración e investigación de Cesar Silva y la Señorita María Gabriela Irías. Según relatan los informantes, este baile se realizaba en los encuentros o topes, que se celebraban en la región. Lo peculiar de esta es la gran competencia que realizaban los bailadores unos con otros para demostrar lo diestros que eran bailando, pues ellos demostraban su hombría a las señoritas de esa manera y también era la forma de coquetearles. Lo difícil en esta danza son los movimientos que se realizan, pues hay que pasar el pañuelo al bailar sin perder el ritmo de la música, para ello los bailarines se descalzan pues los zapatos les impedían hacer los movimientos adecuados.