Arranca Terrones de Santa Bárbara
Versión oficial | |
Versión oficial con introducción |
Ver video | Instituto San José, El Progreso, Yoro |
Es de raíz criolla, originaria del municipio de Trinidad, departamento de Santa Bárbara, informada por don Justiniano Reyes y recopilada por Carlos Gómez y Rubén Ruíz. Cuenta don Justiniano que en aquellos tiempos, los pisos de las casas que habitaban los campesinos no eran de cemento, ni de ladrillo, ni siquiera de madera sino de pura tierra y a la hora de las fiestas cada vez que bailaban arrancaban muchos terrones y levantando polvaredas.
Arranca Troncones
Danza Recopilada Por: Wilberto Bonilla Rios
Es Originaria del municipio de Tómala, departamento de Lempira.
Lanzamiento preliminar: Esta danza aún no ha sido certificada oficialmente por la Oficina Nacional del Folclore.
El Borrachito (o El Baile de La Escoba)
Esta danza fue recopilada por David Flores y Luís Castellón, informado por Amilcar Sarmiento, en la aldea de Los Ángeles, municipio San Esteban, departamento Olancho.
El Barreño
Ver video | Grupo Folklórico Zots |
Debe su nombre a un Don Juan de Arrio. La danza fue recopilada por Rafael Manzanares Aguilar en la aldea de Lodo Colorado, Santa Rosa de Copán.
Es una pieza musical tocada en los barrios de San salvador en tiempos pasados , era una pieza muy popular pero con el tiempo se perdió el verdadero nombre de dicha composición, por lo que se le comenzó a conocer como el barreño o sea del barrio. Esta danza es muy conocida y es representada en muchos actos culturales. Se baila con el traje de volcaneña, se destacan mucho los elementos de la coquetearía femenina y el galanteo de parte del hombre.
El Barreño
De los caballitos que trajo tu tío,
ninguno me gusta sólo aquel tordillo,
hazte para acá, hazte para allá,
que este caballito no lo monto yo.
Ay barreño si, Ay barreño no,
Ay barreño dueño de mi corazón.
Tírame una lima, tírame un limón,
tírame la llaves de tu corazón.
Ay barreño si, Ay barreño no,
Ay barreño dueño de mi corazón. (bis)
Papeles de china, papeles morados,
que trabajo tiene los enamorados,
pasan por la puerta con la boca abierta
mostrándole a todos los dientes pelados.
Ay barreño si, Ay barreño no,
Ay barreño dueño de mi corazón.
Por aquí pasó un lechero
con su cantarito e’ bronce
y a todos les va diciendo:
muchachos ya son las once.
Por aquí pasó un lechero
con su cantarito e’ plata
y a todos les va diciendo:
esta leche a mi me mata.
Por aquí pasó un conejo
con el sombrero en la mano
y nunca quizo aprenderse
este baile del barreño. (bis)
Danza Cacautare
Ver video | Escuela Republica de Italia |
Ver video | Instituto Renacimiento |
Fue recopilada por las profesoras Auxiliadora Narváez y Tania Pinto de Morán en la aldea de Cacahutare, municipio de Pespire, depto. de Choluteca, con la colaboración de Luis Macías y Don Tomás B. Narváez. Después de muchos años de no ser bailada, fue rescatada por el Prof. Oscar Armando Guevara y la profesora Tania Pinto de Morán. Fue informada por Doña Ubaldina Suazo de Salazar y Don Miguel Salazar, se bailaba en todas las fiestas populares de la región y su peculiaridad es que se bailaba a la media noche como despedida; con ella simbolizaban la unión y amistad entre los caseríos aledaños.
La Cadena Guancapla
Ver video | Publicado el 9 de enero de 2019. |
Esta danza fue reciente recopilada por Wilberto Bonilla Ríos, en la aldea de Agua Blanca, municipio San Miguel Guancapla, departamento Intibucá.
La Cajita Musical
Ver video | Grupo Folklórico Zots |
Esta danza fue reciente recopilada por David Flores, informado por Abraham Deras, en municipio Intibucá, departamento Intibucá.
El Cascareño
Danza recopilada por Rubén Ruiz, informada por el doctor Modesto Fajardo de Santa Rosa de Copan.
Danza originaria del Dulce Nombre de Copan, deriva su nombre porque la aldea recibía el nombre de las Cáscaras, ubicada en el llano de las Cáscaras.
Las muchachas en algunas ocasiones coquetean al varón acercándole la cara y el cuerpo, pero en otras lo ven con mucho desprecio y se le retiran con brusquedad.
Al final, los varones en armonía, le dan un beso tierno a su pareja en la Mejía. Fue tocada en acordeón por el año de 1992, tocada por última vez en la Feria Patronal de Dulce Nombre, bailada en cualquier fiesta de dicho lugar.

La Chunga (El Baile de María Jesús)
Ver video | instituto Juventud Triniteca, Copan Honduras |
Ver video | Folclore HN (grupo no identificado) |
Baile originario de La Esperanza Intibucá especialmente de las aldeas de Nueva Esperanza, Chiligatoro, Azacualpa y otras, además también según investigaciones se bailaba en el departamento de La Paz en los municipios de Marcala y sus alrededores.
Este baile se inicio a recopilar en el año de 2004 y finalizó en la semana santa del 2006 por el Dr. Wilberto Bonilla Ríos e introducida al Cuadro Nacional de Danza Folclorica de Honduras en el año 2006 siendo director de esta entidad el Señor Carlos Valladares, posteriormente se le dio seguimiento y se terminó en el año 2010 bajo la dirección de La lie. Azucena Mendoza siendo la directora del cuadro de danza nacional.
Fue informada por el señor Avilio Flores que fue el que aporto mas información ya que el es originario de la aldea Nueva Esperanza la cual la escucho y la vio desde que tenia 9 afios y la aprendió en guitarra del señor Emilio Gutiérrez, y el profesor Jubilado Víctor Domínguez que sabe poco de ella porque la aprendió en La Esperanza Intibucá El nos aporto la información del inicio de la danza así como el paso y el agarre de esta ya que el la aprendió de su padre cuando era pequeño El Lic. Rafael Manzanares Aguilar el cual primero la ejecutaba con caramba y nos cuenta como el y su padre hicieron una versión diferente de la caramba agregándole una caja de resonancia de madera en la base del arco para que esta se escuchara mas fuerte, también el nos ayudo tocando la danza con la guitarra.
El nombre de la danza de Maria Jesús es porque supuestamente en esa aldea como una leyenda rural había una mujer en esa zona que era bien animada y le gustaba hacer banar a la gente y hacia que todos la seguían a donde fuese en el baile y con el paso o agarre que ella hacia se decía que ella pedía la pieza a los músicos o cuando los músicos tocaban esa pieza ella salía de la cocina y empezaba a bailar y si nadie quería pues bailaba sola o a veces con una escoba lo cual daba mucha gracia.
Cuentan los informantes que esta pieza era muy conocida y siempre la bailaban un poco tarde pero solo las personas que se sabían los pasos del baile porque estos eran aprendidos al igual que el baile, como la música al inicio es un poco lenta la gente no se animaba mucho a entrar a la fiesta, pero había una pareja o una persona que empezaba el jolgorio (fiesta) y las demás parejas se iban involucrando en la fiesta hasta que todos estaban en ella, al inicio era un baile popular de adultos pero con el tiempo fue cambiando hasta quedar como música infantil de ronda y se sigue practicando de esa manera, por eso a la incorporación del baile por mi persona se le agrega esos detalles.
Esta pieza tuvo su auge en los años 40 ya siendo bailada por ultima vez. Don Avilio Flores aprendío la música de oído del señor Emilio Gutiérrez y fue el quien nos interpreto la parte de la polca de la danza o sea la parte rápida del baile ejecutándola en guitarra así como también mostrandonos los pasos que esta danza posee por lo general era tocada solo con orquesta de cuerdas y de vez en cuando un acordeón, el baile tiene varios agarres, agarre de vals, agarre de uña de gato. Y de ronda, en la forma de baile lleva un cierto balanceo hacia los lados y un saludo dentro del baile o como ellos lo Haman una venia, esta venia consiste en quitarse el sombrero en ciertas panes de la coreografía como un saludo que el varón le hace a la mujer en señal de cortesía al, al momento de quitarse el sombrero el varón le hace como un saludo con la cabeza.
El varón invitaba a la dama con un parñelo azul o rojo y si ella lo aceptaba quería bailar con ella, o simplemente las parejas que estaban en el escenario sacaban a otras personas para que se unieran al baile, claro solo aquellas que podían hacer el paso además para sacar una persona a otra en el baile tenia que haber confianza entre esas personas para que no hubieran peleas si no que simplemente lo hacían entre amigos y familiares y de esa forma todos disfrutaban de este baile además esta danza es muy alegre ya que durante el baile la gente tiraba gritos y vivas a lo cual toda la gente gritaba «¡Que viva el compadre Ramón y la Rosa que lo acompasta!» refiriéndose a el y a su esposa y de vez en cuando unas coplas o.
El origen del nombre de la danza se desconoce, posiblemente se refiera al nombre para cual fue hecha para una mujer que se llamaba Maria Jesús o Chunga u otra versión es que esta mujer le gustaba este baile y por eso decían el baile de Chunga en diminutivo, cuentan también que tenia letra pero desgraciadamente ya se ha perdido y no hay personas que la recuerden, solo la melodia instrumental y lo imico que se acuerda es la frase es «¡Chunga por aquí, Chunga por allá, Chunga pa delante, y Chunga para atráz!» la cual se canta al final de cada frase musical de las polcas.
La Correa
Con la introducción |
Ver video | Azacualpa Danza La Correa |
Ver video | Instituto San José, Progresso |
Debe su nombred a la faja o cincho con que los bailadores hacen una serie de figuras para disimular sus intenciones, tal como ocurría en los tiempos en que los jovenes se les prohibía conversar con su pareja. De hacerlo las muchachas abandonaban la fiesta según la costumbre y los mozos tenían que recurrir a las cartas para entenderse con sus compañeras.
La danza fue recopilada por Rafael Manzanares Aguilar en la aldea de Cacaurtare, municipio de Pespire, Departamento de Choluteca, e informada por doña Ubaldina Suazo de Salazar.
Danza recopilada por el Lic. Rafael Manzanares Aguilar en la aldea de Cacautare jurisdicción de Pespire, departamento de Choluteca. Esta danza nos recuerda los tiempos en que a los bailadores les era prohibido conversar durante bailaban, de hacerlo las bailadoras dejaban el baile y la fiesta era cancelada, según la costumbre, en tales circunstancias los bailadores recurrían a cartitas escondidas, que escribían sobre la pierna hasta entenderse con su compañera, disimulando sus intenciones con una serie de figuras realizadas con la faja, correa o cincho expresando enojo y amenaza. De este movimiento es de donde viene su nombre de correa.
El Corrido a las Chapias
Ver video | Corporación Folklórica Usula |
Recopilada por David Flores y Luis Gustavo Catellón, en la aldea de El Tunal, municipio de San Esteban, Olancho, el 7 de abril de 1993. Fue informada por los profesores Calixto de Jesús Velásquez oriundo de dicha aldea, así como de la música fue de los señores Roger Antúnez y Jorege Alberto Munguía (QDDG) residentes de San Esteban, esta última fue procesada por los músicos del Cuadro Nacional de Danzas Folklóricas de Honduras. Chapias se denomina al movimiento brusco de los pies al rozar el piso, semejante al movimiento que realizan los campesinos al chapiar los terrenos para el cultivo.
El informante, el señor Calixto relató que esta danza era muy común bailarlean las horcas, cumpleaños y sobre todo los fines de semana en algunas comunidades cercanas a la aldea, especialmente en la aldea la Conce. Contó que la doña María Valásquez Padrilla en su etapa infantil les gustaba andar en las fiestas aprendiendo a bailar y uno de esos bailes, es el que el informante que la danza la bailaban desde niños con María Velásquez Padilla, pues les gustaba mucho ya que recibían 25 centavos o 50 centavos, cada vez que lo hacían, en ese tiempo era mucho dinero, y a la gente le llamaba la atención por su agilidad en el baile a pesar de su corta edad que eran apenas unos niños.
El Cututeo
Ver video | Brigadas de Amor Cristiano, Choluteca |
Danza originaria de municipio de Yoro, departamento de Yoro, informada por doña María Orfelia Reyes y el profesor Modesto Rodas Ramírez, Recopilada por Rubén Ruíz. Esta pieza musical está inspirada en el baile tradicional que hacen los yoreños todos los años en el día de su patrono Santiago, para el 15 de julio en el salón de los cabildos municipales. Según los informantes el baile nació, teniendo la virtud de unir todas las clases sociales que en aquel tiempo estaban separadas. Cututeo proviene del sonido que producían los timbales al ser ejecutados en la danza.
El Destro
Ver video | Instituto de 5 de Noviembre Teupasenti |
Danza recopilada en el departamento de Olancho en la aldea de las Limas en el municipio de San Esteban, y es originaria de el municipio de Gualaco, el 12 de Junio de 1991, por el Lic. David Adolfo Flores Valladares en colaboración del Profesor Luís Gustavo Castellón y Erika Cecilia Cuellar; Informada por Miguel Ángel Pacheco Martínez, la música y pasos por la Sra. María del Carmen Díaz.
El Destró se deriva de los grandes bailes interpretados por Joan Straus, influencia de raíz Europea, nuestros campesinos trataban de imitar tales bailes y cuando ejecutaban la música decían “Tóquese una de Straus”.
Este baile era muy popular en la aldea El Mico y El Aguacate, se bailaba en Navidad, el 6 de Enero y cada sábado donde se reunían los jóvenes para bailar, la fiesta podía comenzar cuando el alcalde del pueblo daba licencias o permisos para realizar la fiesta, para que éstas fueran tranquilas amarraban a los bolos y los multaban, con esta pieza a los enamorados eran a quienes se socavan duro.
El Destro Ojos Negros
Ver video | Grupo Folklórico Zots |
Danza originaria de Municipio de San Esteban, Olancho. Recopilado por Luis Gustavo Castellón y David Flores.
Ojos Negros
Por tus puertas voy pasando
Ojos negros de mi vida
Si despierto cantando
Vuelvete a quedar dormida
Yo no vengo a que te levants
Ni a que abandones tus sueños
Solo vengo a decirte
Que yo soy tu mero dueño
Que bonita esta la luna
Con su bello resplandor
Abri tus ojitos negros
Que yo soy tu adorador
El Destrocón
Ver video | Grupo Folklórico del Instituto Polivalente San Esteban |
Ver video | Instituto Polivalente de San Esteban Olancho |
Danza mestiza de origen criollo, recopilada en la aldea de las Flores y La Jagua en el municipio de San Esteban, Olancho el 8 de Diciembre de 2005, por el Prof. Luís Gustavo Castellón en colaboración de Leny Padilla, Juan Pablo Valladares y José Ramón Borjas. Fue informada por Don José Ramón Ordóñez y Doña Clilofe Hernández. La música fue tocada por el Sr. Miguel Veliz de la aldea de Las Vargas acordionista y por el guitarrista Heligton Alexer Antunes. Este baile se daba mucho para la época de navidad y en especial para el día de reyes, fecha en que se acostumbra el robo del niño, nos cuenta don Ramón que anteriormente las fiestas eran tranquilas y honestas, y que durante el baile se hacia un intercambio de parejas. El ritmo de esta danza se asemeja a los grandes destros con pasos valseados. Dicen que en las fiestas se solía decir: ¡tóquese otra vez el destrocón! , ¡Que viva el destrocón! ó ¡a bailar el destrocón!
La Duyureña
Ver video | Escuela Normal Valle De Sula |
Ver video | Ballet Folklórico Raíces Marcalinas |
Ver video | Ballet Folklórico Oro Lenca (México, 2014) |
Es originaria del municipio de Duyure en el departamento de Choluteca, fue informada por el abogado Daniel Bustillo e investigada y recopilada por el Prof. Oscar Armando Guevara con la colaboración de las profesoras Rosa Argentina Rueda y Daniela de Bustillo. Esta pieza era ejecutada y bailada en las fiestas patronales y en ocasiones especiales como palmeadas, bautizos y casamientos.
La Ensalada
Danza recopilada por David Adolfo Flores Valladares en la aldea de El Barrero, caserio El Barranca, del Municipio de San Esteben, departamento de Olancho. Esta danza era bailada en Olancho.
Honduras tiene diez nuevas danzas folclóricas (El Heraldo, el 7 de abril de 2014, por Samai Torre).
El Esquipuleño
Ver video | El Esquipuleño |
Ver video | Escuela Tomas Alverez Dolmo |
Doña Teresa de Jesús Posantes es la informante de esta danza, que fue recopilada en el caserío de Casas Viejas Municipio de Guanaca Depto de Olancho, el 12 de Julio de 1991 por el Profesor David Adolfo Flores en colaboración Prof. Luís Gustavo Castellón y Erika Cecilia Cuellar, esta danza fue procesado e informada al Depto. De Folklore por el prof. David Flores, y la música por la marimba del Cuadro Nacional de Danzas Folklóricas.
Se bailaba en algunas fiestas de la región casamiento, navidad, especialmente cuando era traído el santo de Esquipulenas de Santa Maria del Carbón, de allí se deriva el nombre de esta danza. El músico preferido para interpretar esta pieza es Ignacio Borjas Mejia, la música original fue ejecutada por José Antonio Zunuga posantes, el vestuario era; mujer vestido blanco, varón pantalón azul o negro camisa blanca.
La Farifumba
Ver video | Ballet Folklórico de Honduras Oro Lenca (1) |
Ver video | Ballet Folklórico de Honduras Oro Lenca (2) |
Recopilada por Wilberto Bonilla Ríos. Orinaria de la aldea de Agua Blanca, municipio de San Miguel Guancapla, departamento de Intibucá. Es una polca que dejaron bailarse alredor de 1960.
Frente a la Guatalera (la que no tiene nombre)
Ver video | Instituto José Cecilio Del Valle, de Choluteca |
Ver video | Instituto Miguel Mejia Ortega |
Danza popular mestiza de fiesta; por su forma y modo de bailar es una danza en pareja de raíz criolla campesina.
Era bailada después de haber cortado el maíz . Los moradores del lugar recolectaban en mazorcas enramadas para posteriormente tapizcarlo y llenar las trojas que ello tenía lista. Días después de la recolección preparaban un festín para celebrar la cosecha exitosa en la que hacian una gran enrramada frente donde habían cultivado el maiz o miraba guate o rastrojo del maíz.
Esta pieza no tenía nombre, era con la que año con año se iniciaba el baile de dicha celebración, de ahí su nombre “Frente a la Guatalera”.
Por ser una pieza muy alegre y picaresca la repetían varias veces. Guatalera es para los músicos campesinos de la región sur del país, la pieza que no tiene nombre.
Fue recopilada e investigada por el Profesor Oscar Armando Guevara con la colaboración del reverendo Jesús Valladares e informada por don Santos Seferino Ordóñes el 24 de Septiembre de 1993.
La Guanesteña
Ver video | |
Ver video | |
Ver video | Cuadro de danzas de 3-1 |
Ver video | Ballet Folklórico de Honduras Oro Lenca |
La Guanesteña es una polca de Catacamas, Olancho, recopilada por Everth Zelaya.
El Guapango Chilqueño
Ver video | Asociación Cultural Antologia Catracha, Choluteca (2014) |
En la zona sur del país existe un ritmo musical muy común, es el Guapango. Esta danza fue recopilada en la aldea de Las Chilcas, Municipio de Orocuina, Deptamento de Chuletuca, por Rafael Flores.

El Guapango Chorotega
Marimba Usula |
Ver video | Ballet Folklórico de Honduras Oro Lenca (2017) |
Ver video | Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (2014) |
Ver video | Grupo Folklórico Raíces Hondureñas USA (2018) |
En la zona sur del país existe un ritmo musical muy común, es el Guapango. Esta danza fue recopilada en uno de los caseríos de Linaca, departamento de Choluteca, por Rafael Manzanares Aguilar y fue informada por el Trío Los Caracoles. A ésta situación y por el lugar donde fue recopilado debe su nombre.
Danzas muy alegre para fiestas, se baila con 6 parejas pero se puede bailar con mas, si no es competencia, se colocan en 2 filas horizontales impares arriba y pares abajo. El hombre y la mujer giran en forma circular alrededor de un propio eje de la misma pareja, al principio se gira al rededor de el sombrero en el piso y luego frente a la pareja coqueteando y enamorando.
El Guapango del Río
Ver video | |
Ver video | Cuadro de Danzas Folklóricas ARTE-UNAH |
Fue informada por el señor Amado de Jesús Varela y recopilada por la profesora Tania Pinto de Morán en el caserío de Jocomico, Choluteca, es un baile muy común en la zona sur del país y debe su nombre a una comunidad que está cerca del río grande o Choluteca.
El Jutiquile
Ver video | Cuadro de Danzas Folklóricas ARTE-UNAH |
Ver video |
Danza que por su ritmo goza de la predilección de los campesinos de la aldea de Jutikile, del municipio de Juticalpa, departamento de Olancho. Fue recopilada por Rafael Manzanares Aguilar.
Los Lirios (o El Danzón)
Ver video | Grupo Folklorico Itzamná-Honduras |
Ver video | Cuadro de el Instituto Técnico Alejandro Flores (ITAF), EL Paraíso |
Danza de raíz criolla, originaria del departamento de Yoro, municipio de Yoro, aldea los Lirios, de ahí el nombre de la danza de Los Lirioso Danzón. Esta pieza era ejecutada con acodeón, timbales y guitarrapor los años 1930 y 1940. Era muy popular en dicha región principalmente por los jóvenesque eran los que hacían una verdadera feista. Se bailaba al aire libre, o seaen un corredor o una área grande, ya que los bailadores les gustaba demostrar sus habilidades artísticas. Era tradicional que los varones invitaran primero a las mujeres para bailar el danzón, y como muestra le ofrecían un pañuelo en señaldo respeto y caballerosidad. Los varones decían casi a una sola voz bailemos el danzón.
Esta danza tiene una característica especial, las mujeres llevan a su cabeza flores de diferentes colores, blusas floreadas con encajesy faldones de varios colores, los varones con su pantalón de color oscuro con camisa blanca.La peculiaridad del danzón o los lirios es la expresión corporalde los bailadores, principalmente el de la mujer por su gracia y la elegancial momento de bailar sobresaliendo el movimiento de su cintura.
Informada por el señ Moisés Castillo de 73 años de edad. Ejecutadambién por su hijo Moisés Castillo Miranda, acompañado por el señor José Madrid, con acordeón, timbales y zambumbua (instrumento de cuerda).
Recopilada por el profesor Diógenes Orlando Álvarez Rodas y Nectalí Cáceres en el año 1997, incorporada a la oficina del Folklore Nacional el 14 de julio del año 2000, siendo director del Cuadro Nacional de Danzas Folklóricas y presidente la AIDAFH el perito mercantil Carlos Raúl Valladeres. Bailada por primera vez por el instituto oficial Manuel Bonilla de la ciudad de la Ceiba.
Macheteado Musical
Con la introducción
Ver video | Instituto San José |
Ver video | Instituto León Alvarado |
Danza recopilada el 29 de diciembre de 2004, por el profesor Wilberto Bonilla Ríos, e informada por el Sr. José Amparo Melgar, es originaria del municipio de La Esperanza, Intibucá. El macheteado debe su nombre no a que se usaban machetes si no a la forma en que estaba distribuida la música, tal que con la misma melodía podían ponerle varios ritmos, según le solicitaban los bailarines, por esto se llama macheteado musical porque al término de un ritmo la música se para y se cambia a otro ritmo, pero la melodía sigue siendo igual. El informante cuenta que esta melodía fue cambiando su música tradicional por canciones populares mexicanas, pero aún algunos tocan las melodías originales que tienen influencia Española; donde se aprecian los ritmos d epaso doble, corrido, vals y la polca.
La Madrugada
Danza Recopilada Por: Wilberto Bonilla Rios
Es Originaria De Tómala, Lempira.
Lanzamiento preliminar: Esta danza aún no ha sido certificada oficialmente por la Oficina Nacional del Folclore.
El Palito Verde
Versión oficial | |
Versión oficial con introducción | |
Marimba Usula |
Ver video | Ballet Folklórico de Honduras Oro Lenca |
Ver video | Cuadro Municipal de Danzas La Unión Olancho |
Danza de raíz criolla que se bailaba en ocasiones especiales en la finca llamada Palito Verde, ubicada en Trinidad, Departamento de Santa Bárbara, de donde viene su nombre; ésta finca pertenece en la actualidad al Licenciado José María Herrera Regalado.-Esta danza se baila con seis parejas colocadas en forma circular, girando de tres en tres dentro del mismo circulo, primero giran impares marcando tres puntos en forme de triangulo y de la misma manera los pares, luego viene una formacion en linea horizaontal, para luego volver a formar el circulo donde nuevamente se hace lo mismo del inicio con la diferencia que ahora los entran primero al circulo son los pares y posteriormente los impares y que luego forman un semicirculo y finalizan formandola fifura de una "V" invertida o la reves.-
Fue informada por Don Justiniano Reyes y la Profesora de Educación Primaria Rosa Ana Fernández y recopilada por Carlos Gómez y Rubén Ruiz de la Oficina del Folklore Nacional.
El Palito Verde de Guancapla
Ver video | Ballet Folklórico de Honduras Oro Lenca |
Ver video | Jesus Aguilar Paz |
Palito Verde Guancapla es una danza de raíz criolla, por su forma de bailar es una danza colectiva en parejas. Fue recopilada por el bachiller Wilberto Bonilla Ríos en la aldea Agua Blanca, el municipio de San Miguel Guancapla, departamento de Intibucá.
Las Peinetas
TBD. Danza mestiza con influencia indígena. Recopilado en 2012 por Wilberto Bonilla Ríos y Marcio Suazo Izaguirre en el municipio de Marcala, departamento de La Paz. Informado por don Leonidas Trejo . El nombre de la danza se refiere a la peineta que los muchachos ponen en el cabello de las muchachas.
La Piunga
Ver video | Folclore HN (grupo no identificado) |
Es una danza que se bailaba en ocasiones especiales como ser: la entrega de niños que ocurría en las fechas del 4 al 8 de diciembre, también en las fiestas patronales, bodas, bautizos, cumpleaños, entrega de salas y salones, etc. siendo el primer baile con el que se comenzaban todas estas fiestas.
Fue informada por el señor Concepción Tróchez Pineda y recopilada por el Profesor David Adolfo Flores Valladares y Antonio Bonilla con la colaboración del profesor Raúl Alvarado, Justiniano Reyes y Walter Troches.
Esta danza es originaria del Departamento de Santa Bárbara, Aldea El ocotillo municipio de La Aranda y aldeas aledañas.
La Polca Corrida (o Brisas del aire)
Danza clasificada como raíz criolla, recopilada en Ramón Arriba, por Tania Pinto Ramos de Morán.
Origen de la aldea de San Ramón, caserío de Linaca, Departamento de Choluteca, en Marzo de 1983. El informante, Concepción Corrales, nacido en 1904 y residente en el mismo caserío manifestó que éste pieza era ejecutada allá por los años de 1916 en el caserío de Las Uvas. Era bailada exclusivamente por los jóvenes pertenecientes al mismo caserío. Durante la danza se refleja la influencia militar de la época, ocasionalmente por la presencia de un cabo uniformidad de los trajes de las damitas, así, como la elegancia y gallardía de los varones.
Recopilada en San Ramón Arriba, caserío de Linaca, departamento de Choluteca, por la profesora Tania Pinto de Morán, incorporada a la oficina del folklore nacional por el profesor David Adolfo Flores. El informante es don Concepción Canales, él manifiesta que esta pieza era bailada en el caserío de las Uvas y exclusivamente por jóvenes que pertenecían a este caserío. Durante la danza se refleja la influencia militar de la época, ocasionada por la presencia de un cabo cantonal que llegó al caserío, quién caminaba y bailaba marcialmente.
La Polca de la Enea
Ver video | Cuadro de Danzas Folklóricas ARTE-UNAH |
Ver video | Escuela República de Italia |
Es una danza criolla de salón, originaria de la aldea La Enea, municipio de Morolica, departamento de Choluteca. Con esta danza daban inicio las fiestas en honor al Santo Patrono de San José, esta pieza musical era bailada únicamente por los mayordomos y capitanas del santo patrono. Fue informada por el señor Víctor Moncada y su esposa Raymunda Martínez y recopilada por Oscar Guevara.
La Polca al Son de La Llorona
Ver video | Danza Folclorica Polca al Son de la Llorona |
Es originaria de la aldea La Enea, en Morolica departamento de Choluteca. Se bailaba en las fiestas del Santo Patrono de San José. Su nombre se debe a que una joven a pesar de su belleza fue despreciada por su galán; para olvidar este desprecio ella se puso a bailar con uno de los mayordomos, y este al verla llorar le prestó su pañuelo para que secara las lágrimas. Fue informada por Ramón Moncada y su esposa Raymunda Martínez y recopilada por Oscar Guevara.
Polca Los Manguitos
Este baile se remonta a inicios del siglo pasado, y era comúnmente ejecutado por las personas más jóvenes debido a que es muy alegre, su nombre se debe a que había un lugar cerca de la aldea que se llama los manguitas, ya que habían árboles de mango; en donde los enamorados solían verse a escondidas de sus padres. Entonces se fue conociendo este baile, pues las parejas ya casados pedían, que les tocarán la polca los manguitos recordando este lugar. Se acostumbraba a bailar en pisos de madera para demostrar su destreza; según el informante esta pieza variaba en coreografía, de acuerdo a lo que los bailarines querían, pero casi siempre se mantenía la figura de una fila. Esta danza fue recopilada por el Dr. Wilberto Bonilla, en La Esperanza, Intibucá, el 28 de diciembre de 2004, e informada por Don Avilio Flores Pineda. La música se interpretaba con instrumentos de cuerda (guitarra, contrabajo, violín) que eran los más comunes de la zona. Esta clasificada como danza de raíz criolla.
Polca de María Luisa
Ver video | Instituto Dr. Jorge Fidel Durón |
Ver video | Instituto Fidel Duron |
Ver video | CEMG Técnico Ramón Rosa (Grande de Grandes 2018) |
Es originaria de la aldea de Las Quebradas, municipio de Talanga, departamento de Francisco Morazán. El nombre de la danza se deriva del siguiente relato: “cuentan que en las fiestas populares de la aldea, que se hacían en las casas de las señoras Petrona y Marcelina Valladares, pues eran las casas más grandes, asistía una señorita que se llamó María Luisa Coello a quien le gustaba ejecutar la polca en guitarra, así todos bailaban la polca de María Luisa. Fue informada por la señora Pascuala Zúniga Valladares y la profesora Herlinda Flores, recopilada por el perito mercantil Ramón Fúnez en colaboración de Alba Hernández y Leonor Galeano.
La Polca Marcada
Ver video | Instituto Jesus Aguilar Paz |
Ver video | Cuadro de Danzas Folklóricas ARTE-UNAH |
Danza recopilada en el municipio de San Esteben, aldea Las Limas y La Venta, o municipio de Guanaco el 12 de junio de 1991, por el Profesor David Adolfo Flores en colaboración de el Profesor Luís Castellón y Erica Cecilia Cuellar, informada por Miguel Ángel Pacheco Martínez, la música y pasos por la señora Maria del Carmen Díaz.
Esta danza se bailaba mucho para navidad especialmente el 6 de enero, se bailaba cada sábado, donde se juntaban todos los jóvenes para realizar la fiesta, el alcalde deba licencias para que estas fueran tranquilas, amarraban a los bolos o les colocaban multas, los enamorados era a quien se socavan duro, los instrumentos eran: Acordeón, guitarra y mandolín.
La música es ejecutada en acordeón por el Señor Miguel Ángel Pacheco. En esta danza lo peculiar era que los jóvenes y los viejos de los caseríos se divertían mucho por el robo que había de parejas, y la burla que le hacían al moto o a los motos que quedaba sin compañera; el moto tenia que encontrar pareja o de lo contrario tenia que dar prenda y cumplir una penitencia al terminar el baile. Cuando finalizaba el baile todos decían: “el moto, el moto, el moto! O viva el moto! A mediado de danza se solía decir: te comiste y te mataste la chiva y no me diste ni un chicharrón, y a las señoritas les decían: que viva fulana, que muero a los pies de ella.
En esta danza lo peculiar era que los jóvenes y los viejos de los caseríos se divertían mucho por el robo de parejas y la burla que le hacían al moto o motos que quedaban sin compañera. El moto tenía que encontrar pareja de lo contrario tenía que dar prenda y cumplir una penitencia al terminar el baile. A mediado de la danza se solía decir: “te comiste y matastes la chiva y no me distes chicharrón y las señoritas decían: viva – fulana – que muero a los pies de ella”. Cuando finalizaba el baile, todos decían: “el moto, el moto – que viva el moto-“. Fue recopilada por David Flores en colaboración de Luis Castellón y Ericka Cuellar, en el municipio de San Esteban y en Gualaco, departamento de Olancho. Informada por don Miguel Pacheco y la música y pasos por doña María Díaz.
Polca de La Novia
Danza popular mestiza de raíz criolla, por su forma de bailar es en pareja. Inicia en un cículo como characterística de la mayor partede las danzas de sur de Honduras. Era bailada cuando los padres de famila de algunas muchachas se daban cuenta que estas tenían novios o pretendientes. Los padres de todos las muchachas que tenían novios o pretendientes se reunían y acordaban hacer una fiesta para lo cual invitaban a los novios a dicha fiesta para que supieran elegtir a su novia, porque podía ser que les gustara otra muchacha podian conquistarla.
Se bailaba cuando los padres se enteraban que las muchachas tenían novios, entonces hacían una fiesta donde acudían los jóvenes y escogieran a una muchacha, así decidían si la novia era la que realmente les gustaba. Los muchachos llevaban una flor o un anillo para el compromiso de boda, si la novia no lo rechazaba. Los novios llevaban una flor o un anillo para hacer el compromiso o juramento de matrimonio. A la muchacha que le entregaba la prenda con ella se casaría y ahí acordaban fecha de boda. De ahí su nombre «polca de la novia».
Fue recopilada por el profesor Oscar Armando Molina, en la aldea del Espinal, en el municipio de Pespire, departamento de Choluteca; fue informada por el señor Anastasio Molina el 11 de octubre de 1996.
La Polca Picada
Ver video | Oro Lenca, Saltillo México |
Ver video | Instituto Dr. Jesus Aguilar Paz de Tegucigalpa |
Ver video | La Escuela Normal Centro America |
La Polka Picada es una danza mestiza con influencia indígena. Por su forma y modo de baile es una danza colectiva en pareja. Fue recopilada en caserío El Coyolar, aldea El Pidrero, municipio de San Esteban, en el departamento de Olancho, el 02 de febrero del año 2008 por el profesor Luis Gustavo Castellón Ochoa en colaboración de Zoila Nohemí Parrales y Juan Pablo Valladares. Fue informada por María Sofía Rivera Mejía quien nació el 08 de octubre de 1929. la ejecutaban los hermanos Gregorio Ramiro Veliz y Julio Santiago Veliz de la aldea Los Naranjos. Según el informante doña Sofía esta pieza musical, se acostumbraba a bailarse el dia de 15 de Septiembre y para la demanda del Santo de Esquipulas de Santa María del Carbon. Antes de bailar los bailerines dicen, “Campo para Bailar Polca Picada”.
La danza es reconocible por el riff musical que llama los bailarines prepararse para bailarla. Esta danza es una de las danzas que se bailaban en la región del carbón junto con la danza La Estaca, ya que su similitud es evidente en la ejecución de los pasos al momento de bailar. Inicialmente esta era una danza del grupo indigena Pech (es uno de los pueblos indígenas que habita en el territorio nacional desde hace muchos años) y se dejo de bailar por esta etnia pero se a preservado por la gente ladina de la región, los cuales se han apropiado de ella y la conservan.
Este baile fue presentado por primera vez después de ser agregado a los archivos del folclore nacional por el grupo folklórico "Agalta" en la celebración de la primera misa de Fray Martin en el Instituto San Esteban el 26 de diciembre del año 2009.
La Polca del Plato
Ver video | |
Ver video |
Es una danza mestiza de origen criollo, recopilada en el municipio de San Esteban, Olancho el 27 de Octubre de 2005 por el Prof. Luis Gustavo Castellón, en colaboración de Leny Padilla y Juan Pablo Valladares. La informó el Sr. Pablo Amilcar Sarmiento. La historia de esta danza se inicia en el caserío de Los Ángeles, en la casa del Sr. Prospero Castillo, médico naturista muy conocido como Don Popo; esta danza es parecida al baile del borrachito o de la Escoba, donde uno de los bailarines se queda solo, y que comúnmente le decimos el moto, quien entra a bailar con un plato, y en ciertas partes de la danza el bailarín colocaba el plato a manera que alguno se tropezara, y así este tenía que soltar a su pareja y alcanzar el plato y en este momento se realizaba el cambio de parejas y el moto también encontraba pareja dejando a otro bailarín con el plato; en otras ocasiones el moto ponía a girar el plato en el centro del salón y tocaba a una pareja o decía un número para que el varón soltara a su pareja y alcanzara el plato aún girando y si no lo alcanzaba debía cumplir una penitencia, también en este momento los bailarines cambiaban de pareja.
Polca de la Rosa
Versión oficial | |
Ver video | ASOHA (YUM KAAX) |
Ver video | Representantes de la zona 1 en el Multi Diocesano 2011 de la Parroquia Santisima Trinidad de Chamelecon |
Danza popular mestiza de fiesta, por su forma y modo de baile es una danza colectiva en parejas. Después de las carreras de cintas en Jocomico, Palo Herrado, Copal, Santa Elena y demás caseríos aledaños en el departamento de Choluteca, se acostumbraba a realizar una fiesta en honor a las madrinas. Rosa era una joven muy agraciada y hacendosa, y por estas razones siempre la buscaban como madrina en las carreras de cintas; Pancho Amador era un hombre fuerte, buen bailador y le gustaba mucho Rosa, por eso cuando empezaba la fiesta él gritaba «Músicos, una polca para bailar con Rosa», así nadie se la quitaba.
Esta pieza musical fue informada por la bailadora Rosa Osorto (Q.D.D.G.) y el músico Amado de Jesús Varela, en agosto de 1974 y rescatada el 10 de septiembre de 1985 en la Cuesta La Julia o Jocomico, Choluteca. Fue recopilada por Tania Pinto de Moran, acompañada por sus hijos José Armando, María del Pilar y Roberto Antonio Moran.
La Polca Sanjuaneña
Ver video | Escuela La Democracia de La Libertad Comayagua |
Ver video | Instituto Juan Alberto Melgar |
Danza que se bailaba durante la celebración de la feria patronal de la aldea de San Juan Bautista del municipio de Pespire, departamento de Choluteca, su nombre se deriva del siguiente relato: “cuentan que en la plaza de la aldea, estaba una señora llamada Arcadia Ramírez vendiendo cigarros marca “La Vieja”, cuado pasó por el lugar un señor llamado Ignacio Perdomo a quién llamaban Nacho, al verlo doña Arcadia le dijo "Oye Nacho llevame a la feria a dar una sanjuaneada y a cambio te daré un macito de cigarros, entonces Nacho la llevó a sanjuanear”. Fue informada por el profesor Tomás V. Narváez y recopilado por Tania Pinto de Morán, es una danza criolla que se bailaba en la época colonial.
La Polka Sislaba
Ver video | Cuadro de Danzas Itzayana Tocoa Colon |
en camino
Raíces de los Castellanos (o Corrido de las Fichas)
Ver video | INBAC (2015) |
Ver video | Grupo Folklórico Danzantes |
Ver video | Instituto Jorge Fidel Duron |
Ver video | Ballet Folklórico Oro Lenca (México, 2014) |
Danza recopilada por el prof. David Adolfo Flores Valladares, en colaboración de la profa. Maria del Carmen Contreras; el 27 de Marzo del 1992 en la ciudad del Progreso Departamento de Yoro. Fue informada por el prof. Castellanos, nos cuenta que el informante que esta danza era bailado en ocasiones especiales y fiestas de region de Ceguaca Depto. de Santa Bárbara y aldeas aledañas.
El abuelo del prof. Castellanos llamado Justiniano Castellanos y Rosénilo Castellanos (Hermano) dieron inicio al rescate de este baile, allá por los años de 1835 tocando estos las piezas en todas las fiestas con violín, acordeón y Guitarra, por tal razón ellos le llamaban “Las Raíces de Los Castellanos”, Siguiendo la tradición después comenzaron a tocar esta el señor Raúl Castellanos en compañía de su hijo Justiniano Castellanos quien ejecutaba la Guitarra en esos tiempos, ellos cobraban la cantidad de dos centavos o fichas, por tal razón las personas comenzaron a decir Toquen del corrido de las fichas de las fichas”, también formaba parte de del grupo de músicos el señor Jesús Mejia Rodríguez de ese Municipio tocando el contrabajo.
En el año de 1965 en la toma de pocision del Alcalde de Ceguaca, en el año en publica, fueron contratados para amenizar la fiesta en donde la primera pista que tocaron fue interpretada y bailada. Inicialmente se tocaba en guitarra y violín posteriormente con concertina y marimba
La Rana
Con la introducción
Ver video | Instituto Matilde Córdova de Suazo |
Ver video | Instituto Jose Trinidad Reyes |
Ver video | Escuela Aurora |
La Rana es un baile colectivo en paraejes. Es originario de la aldea de San Martín, en el departamento de Chuleteca y recopilado por Ricardo Rodriguez. El origen de su nombre es porque las ranas abundan en las quebradas y arroyos de la región, y la forma en que los bailarines hacen un salto que relata un salto de rana. Bailado en las fiestas patronales, bodas, topes y bautizos.
El Revuelto
Ver video | Grupo Folklorico Azacualpa |
Debe su nombre a la miscelánea de ritmos que se suceden durante el baile: polkas, minués, zapateados, etc.
La danza fue informada por el Trío los Caracoles y recopilada por Rafael Manzanares Aguilar en el pueblo de Linaca, departamento de Choluteca. Es originaria de la aldea de San Martín, del departamento mencionado.
Se conoce también con el nombre de “Mayor de Plaza”, y “Los Tres Cambios”.
Sóquelo de la Punta
Versión oficial |
Ver video | Cuadro Nacional de Danzas Folkloricas |
Danza mestiza con influencia indígena, por su forma y modo de baile es una danza colectiva en parejas sueltas. Con relación a la música, es una danza mixta por ser bailada y cantada.
La parte musical fue recopilada en la aldea de Vargas, Municipio de Gualaco en el año 1993, la parte coreográfica se rescató después de andar investigando cuatro años en todas las comunidades circunvecinas, hasta el 11 de abril de 1997 se logró el éxito deseando y se rescató toda la parte coreográfica en la aldea la Jagua, Municipio de San Esteban, Olancho.
Fue recopilada por David Adolfo Flores y Luis Gustavo Castellón, las informantes de la coreográfica son María Mercedes Castro y María Genoveva Cartagena ambas de la aldea la Jagua. La música fue proporcionada por Alejandro Velis y su hermano Miguel Ángel Velis Ellos relatan que esta pieza tiene relación con el corte de café y que se bailaba en la época de la navidad y año nuevo en la comunidad de Vargas.
Al partir hacia el corte de café, ellos iban cantando animadamente la canción “Sóquelo de la Punta” como un recordatorio especial, exclusivamente para los novatos que van por primera vez al corte de café y que no saben hacerlo, ya que al cortar el café, tienen que socarlo de la punta para no desprender la hoja y el pitón del café, para que el próximo año haya una buena producción.
El Xique “sóquelo de la punta”, se bailaba cuando ellos regresaban del corte de café, el varón sacaba su pañuelo y lo ofrecía a cualquier dama si ella lo aceptaba bailaban de lo contrario hacían varios intentos con el resto de las jóvenes participantes en la fiesta.
En San Esteban y aldeas circunvecinas se bailaba para la celebración de bodas, bautizos, cumpleaños y los sábados de gloria. En la Floresta los lugares donde se bailaba era en la casa de Don Rogelio Castro y Feliz Castro, en la casa de este último era el lugar donde más se practicaba, les gustaba mucho porque al igual que otras danzas de la región existía a mediados de la pieza el robo de parejas, al que quedaba sin compañera le gritaban¡¡El moto!! , ¡El moto! y la frase !La perdió! ¡La perdió! además decían coplas y bombas mediados de la fiesta. Muchas de estas eran alusivas a la dama con la cual determinado amigo estuviera bailando diciendo !Que viva Mirillita! ¡¡Que viva!! Contestaban. Otros ritmos y pasos que practicaban en estas fiestas eran: los pasos de polcas, destros, y el famoso vals tangueado.
Nos relata Doña María Mercedes Castro (Doña Mencha) que durante las fiestas ella estaba en la cocina preparando la comida, pero que en el menor descuido ella se escapaba y se salía a bailar el “sóquelo de la punta”. Algo muy curioso y no muy común es que en estas fiestas no había bebidas alcohólicas y duraban hasta el amanecer, a los invitados se les daba de comer mascadura (tostacas) con café y nacatamales.
Don Juan José Soto (don chito), el esposo de doña Genoveva nos informó que esta pieza también la conoció con el nombre de “la Coyota”. La ropa que ellos utilizaban al bailar era ropa cotidiana de la época que consistía para los varones en pantalón oscuro y camisa blanca, los vestidos largos de vivos colores, adornaban su cabello con peinecillos (peinetas) ganchos, binchas y flores. Bailaban descalzos o con caites. La música era tocada con acordeón y guitarras y muchas veces cuando no tenían suficiente dinero para pagar los músicos lo hacían con victrola.
Letra:
Comadre, ¿Qué pasó comadre? Sóquelo de la punta, claro que sí ¡Sóquelo! Sóquelo de la punta, sóquelo de la punta desde la mera punta se ordeña el café (Bis) Cuando se ordeña así, cuando se ordeña así, es para aumentar el café Con eso así, con eso así, con eso así, con eso así, con eso así, con eso así, con eso así Yo no les voy a pagar (Se repite todo 3 veces)
El Suspiro
Ver video | La Escuela Miguel Paz Barahona de San Francisco Yojoa |
Su nombre se deriva de lo fácil que es ejecutarla y bailarla; tan fácil como un suspiro. La danza fue informada por la señora María del Carmen Díaz, residente de la aldea Las Limas, nacida en el caserío de Tonjagua, municipio de San Esteban, departamento de Olancho. Recopilada por los profesores David Flores y Gustavo Castellón, la música fue ejecutada por el señor Miguel Pacheco.
La Tronconera
Ver video | Instituto Cardenal Oscar Andres |
Ver video | Cuadro de Danzas Folklóricas ARTE-UNAH |
Danza criolla origionaria de la aldea la Galera, municipio del Corpus, departamento de Choluteca, fue informada por el señor Jose Ismael Mondragon quien es un musico que ejecuta esta pieza, tenia una peculiaridad, la cual era que en las fiestas cuando los bolos se quedaban fundiados, al eschuchar la misica conmensaban a despertarse y realizaban movimientos jocosos, acorde siempre alo que era el baile, por su parte los galanes al ver una muchacha que les gustaba. Le pedian a los musicos que tocaran la piesa hasta cinco veses para aborse con ella. Cuenta el informante que esta danza se bailaba aproximadamente haca unos 300 años. Fue bailaba con arreglos por primero vez por el grupo regional de Proyeccion Folklorica Huntulha.
Esta danza fue recopilada por el joven Marvin Moreno y Jairo Exau Alvarez, en compañía de la profesora Thania Pinto de Moran, el 9 de diciembre de 1999, incorporada a la oficina del folklore nacional el primero de abril del 2000.
El Vals Destro (tambien El Palito Verde de Intibucá)
Ver video | Corporación Folklórica Usula, VI Concurso Folklórico Nacional Jade 2019 |
Ver video | Instituto 5 de noviembre Teupasenti |
Danza originaria de la aldea Nueva Esperanza del municipio de la Esperanza departamento de Intibucá así también como otras aldeas aledañas de la Esperanza, en ese y también como en los departamentos de La Paz según investigaciones hechas años anteriores, esta danza fue recopilada por el Dr. Wilberto Bonilla Ríos en La Esperanza Intibucá del año 2004 y el en la semana santa del año 2006 y proporcionada a la oficina del folclor nacional en el año de 2006 bajo la dirección del Señor Carlos Valladares pero no se finalizo y posteriormente se volvó a introducir bajo la dirección de la lic. Azucena Mendoza en abril del 2010.
El informante de esta pieza tanto en la porte bailable como musical es el Señor Avilio flores originario de la aldea Nueva Esperanza pero residente en la Esperanza Intibucá, quien cuenta que este baile era ejecutado para todo tipo de fiestas de la aldea como cumpleaños, día del santo patrono, o en cualquier fiesta popular que se organizaba. No se conoce el origen del nombre de palito verde pero parece ser una version tomada del palito verde de Santa Bárbara pues habían personas originarias de ese lugar viviendo en en Intibucá como Don Leonidas Aguilar quien ejecutaba muy bien este baile por eso es que este baile es originario de Santa Bárbara porque ya existía aya pero en Intibucá se adopto y se ejecuto y se tomo como propio, en lo que podemos decir que Santa Barbára lo inicio y Nueva Esperanza lo continuo.
Otra persona que dio una aportación especial a este documento fue el profesor Víctor David Domínguez quien dijo que tenia una melodía de apertura al baile donde las parejas se encontraban para salir a bailar y donde el varón le hacia la venia (un saludo de cortesia y respeto) a la pareja de baile como a las otras personas que estaban en la fiesta principalmente si la persona estaba llegando a la fiesta, esto se realizaba con una música alegre en donde los músicos cantaban una la melodía «Adentro palito verde, adentro, que están vailando».
El baile coreogáficamente según Don Avilio se bailaba siempre en grupos de 3 parejas y recalcaba que el lugar debía ser amplio para que el baile tuviera estructura ya que segun el informante las parejas siempre iban siempre bien alineadas y entre el baile los varones le hacian la venia a la muchacha, en toda la danza las parejas van alineadas en grupos de tres parejas esto se debía a que los salones no eran muy grandes o eran rectangulares y para no tropezar se organizaban de esa forma durante el baile tanto el varón como la mujer se hacen un saludo o como ellos le Haman «La venia» que es un saludo donde ambos se acercan y casi pegan mejilla con mejilla, y el otro saludo es el de la entrada de la danza donde los bailarines varones se quitan el sombreo brevemente y saludan a las muchachas agachando un poco la cabeza al y igual que las mujeres que están en la fiesta para poder conseguir pareja, aquella muchacha que quiera bailar con el lo seguirá a formar una fila sabiendo ya que El será su compañero de baile.
Este baile contiene como paso un xique deslizado y la música un ritmo de vals por lo que se llama vals destro pero dudo que sea por el compositor austriaco Strauss, por que ellos lo manejan como un ritmo musical en donde es una mezcla entre un vals y un guapango hablando de la forma que esta hecha la música, no como una degeneración del nombre del compositor vienes. Don Avilio aprendió el baile a ver a su madre doña Otilia Pineda y doña Francisca Villanueva, hermana de don Pedro Villanueva, Don Carlos Tinoco que en los años cuarenta El ya tenia 45 años y Don Leonidas Aguilar eran los músicos que empezaban a ejecutar la música, lo cual empezaban desde las 7 u 8 de la noche la cual la gente la pedía mucho por ser una melodía bien pegajosa y romántica y donde había mucha alegría vivas y otros gritos como ser («¡Viva Pedro Villanueva!» y todos respondian «¡Que viva!») o si no decian («¡Que vivan los mayores del pueblo!» al cual todos decian «¡Que vivan!») esto era para que la fiesta fuera amena y como dice don Avilio Flores con los tragos encima era mas alegre entre sonrisas
Tambien cuenta que en este baile se podía bailar no necesariamente el novio con la novia ni la esposa con el esposo porque había mucho respeto entre la gente de ese lugar y lo hacían de forma natural y nadie se ponía celoso por ello ya que las familial casi todas entre ellas tenían parentesco y en donde se bailaba también entre miembros de una misma familia como hermanos o tíos etc., este baile casi fue bailado en los años de mil novecientos cuarenta al igual que el baile de Chunga dejándose de bailar en los cincuenta.
La música era ejecutada como es común el esa zona como instrumentos de cuerda y acordeón, y la vestimenta que usaban eran trajes largos con los diseños de Azacualpa, Chiligatoro y otros trajes de esas aldeas que habían en esos tiempos estos eran bien vistosos y bastante anchos y con bastantes plises solo que la mayoría en ese tiempo los trajes eran de color blanco tanto del varón como la mujer.
En la mujer era comúm una peineta en su cabeza que podía ser de diferente color según su estado marital. Si era amarilla es que estaba rechazando a su novio asea como dicen le estaba dando el corte, si era roja es que estaba comprometida para matrimonio y si era blanca es que ella estaba soltera y buscaba pretendiente, la peineta también era acompañada de un jazmín esto se usaba porque el jazmín da un olor bien agradable y penetrante y se usaba en vez de perfume y también para decorar su cabeza.
El varón vestía de color blanco con dos faja un fajón negro donde llevaba el machete y una faja para el pantalón, también llevaba un pañuelo azul o rojo en su cuello y uno Blanco para ofrecerlo a la muchacha de baile.
Don Avilio aprendió la música del senor Carlos Tinoco y dice que la tocaba desde antes escuchándola de sus padres y amigos de sus padres por lo que se remonta a finales de 1800. Cuando Don Avilio la escucho por primera vez tenia 9 años la cual la aprendió de oído, y la música del corrido al inicio de la música fue proporcionada por una tía del profesor Víctor. Este baile era bien organizado solo lo podían bailar aquellas personas que sabían el paso y los movimientos y por lo general era bailado por gente mayor ya que ellos conocían los pasos y los desplazamientos de la danza.
El Xungui-Xungui
Con la introducción
Fue recopilada por Allan Castro en el municipio de Opatoro, departamento de La Paz. Este danza mestiza se bailó hasta fines de la década 1930.
Polka Volada o Deslizada
Ver video | Instituto Cristo Rey en el Primer Encuentro Folklorico Usula 2019 |
Ver video | Escuela Nacional Central de Agricultura (E.N.C.A.) |
Ver video | Instituto León Alvarado, Comayagua |
Danza popular mestiza con influencia indígena, por su forma y modo debailar es una danza colectiva en parejas sueltas. Con relación a lamúsica es una danza mixta, ya que es bailada. La música fue informadaen el municipio de San Esteban, Olancho, por los músicos julio Santiago Veliz y Gregorio Ramiro Veliz, también a esta pieza se le conoce con el nombre de La Ensalada, esta investigación se realizo en El Coyolar parte de una investigaciónconjunta que hicieran los profesores Luis Gustavo Castellón y David flores. La parte coreográfica fue informada por: Sofía Rivera del caserío El Coyolar.
Según relate doña Sofía la pieza musical de polca volada se le decía así porquecuando las muchachas extendían sus vestidos y hacían sus giros parecía que iban volando.
Al inicio de la pieza musical, una pareja anunciaba a voz fuerte «¡Salón libre!» seguidamente entran las parejas al salón caminando y platicando, la mujer lleva sufalda recogida el varón la toma por la cintura con la mano derecha llevando un pañuelo rojo, esta pieza musical se bailaba especialmente para los 15 deseptiembre y fechas patronales, los instrumentos que utilizaban eran: acordeón,guitarra y dulzaina.
Fue recopilada el 09 de abril del año 2008 por el profesor Luis Gustavo Castellón Ochoa y fue bailada por primera vez por el grupo folklórico del Instituto Polivalente San Esteban, en la primera misa oficiada por fray Martin el 26 de diciembre del año 2009 en el municipio de San Esteban.
El Zapateado (o Baile de los Machetes)
Ver video | Jesus Aguilar Paz en el festival IJAP (2014) |
Ver Video | Instituto Jorge Fidel Durón en el XVI Concurso Nacional Choleteca 2015 |
Ver video | Instituto Perla del Ulúa, Progresso |
El baile de machete hondureño, basado en la música y la cultura del país. El baile es originario de la aldea de San Martín en el departamento de Choluteca. El baile fue informado por el trío “Los Caracoles” de Linaca, departamento de Choluteca y compilado por el folclorista hondureño Rafael Manzanares Aguilar en el pueblo de Linaca.
Este baile se realizó en el pueblo de San Martín, que es un antiguo centro minero. En esta danza, los hombres primero muestran sus habilidades de baile, zapateando con agilidad y rapidez antes de pelear con machetes. Esta danza es una demostración de la virilidad de los campesinos, aunque en esta encantadora versión hondureña del baile de los machetes, los hombres se enfrentan y se pelean, pero finalmente son pacificados por sus parejas. El baile termina con las mujeres en posesión tanto de los machetes como de sus hombres.

El Zapateado Paceño
Danza recopilada en el municipio de San Juan departamento de La Paz por el Dr. Wilberto Bonilla Ríos en los años 2008 al 2010. Los informantes de este baile son Doña Prudenciana Ríos de 90 años de edad y Doña Maria Antonia Almendarez de 85 años de edad.
Los músicos que nos proporcionaron la pieza es el profesor jubilado Ventura Romero de 58 años de edad originario de Aguanqueterique La Paz que nos ayudo con el acordeón y el Señor Alanzo que nos ayudo con la parte de la guitarra y además nos proporciono uno de los pasos del zapateado el cual lo aprendió del Señor Rosa Bonilla.
Esta danza se bailaba frecuentemente en ese pueblo y en los alrededores de allí como ser San Antonio Del Norte, Aguanqueterique; Caridad Valle, Lamani, y otros municipios cercanos, Por lo que sus habitantes lo conocían con el nombre de EL ZAPATEADO, pero en vista que hay otras danzas que tienen el mismo nombre se le adiciono la palabra PACEÑO en vista que muchos municipios de del departamento de La Paz ejecutaban este baile.
Según los informantes Este baile se ejecutaba mucho desde finales de 1800 e inicios de 1900 y se bailaba principalmente para el 14 de enero que es el día de San Juan que es el patrono del municipio y el 24 de junio en donde se hacían las famosas carreras de cintas y después el varón que ganaba bailaba con la reina de la coronación en el cabildo del pueblo y también en bodas.
Esta danza es de origen mestizo con influencia republicana por lo que puede ser reconocida como criolla, ya que los pasos y agarres son semejantes a pasos europeos, mexicanos, con una leve fusión indígena.
La música original era tocada en mandolina, guitarra, acordeón, caramba, violín, posteriormente se le agrego la marimba y después era ejecutada por una banda de viento, pero estas dos últimas fueron ya más recientes como en los años 50, cuando entro el auge de la radio y música en vinilo que se dejo de tocar y se perdió con el tiempo al adoptar música extranjera.
Se llama Zapateado ya que en toda la danza todos los pasos son zapateados y unos más que otros, cuentan los informantes que a los señores mayores que bailaban les gustaba bailarlo con espuelas en los zapatos ya que en ese tiempo usaban botas o botines y les gustaba montar a caballo además eso hacía que sonara mejor los pasos cuando ellos bailaban, mientras que las damas de ese entonces lo que podían hacer eran lucir sus mejores trajes y procuraban girar mucho para que los vestidos se extendieran y así mostrarlos, Doña chana nos contaba en la entrevista que ella miraba como una de las mejores bailarinas de ese tiempo era Doña Anacleta Ríos (mi bisabuela materna) la cual nació en 1890 y murió en 1940, la cual le gustaba este baile ya que en parte de la coreografía lleva bastante galope, y que cuando habían más mujeres en las fiestas que varones estas bailaban entre ellas galopeando de esquina a esquina del salo haciendo de que todos se apartaran para darles paso a ella, Doña Priscila Canales Q.D.D.G (mi abuela materna)con otras señoras les gustaba bailar entre ellas Doña Raquel Canales, Doña Dolores Ríos y los varones competían a quien le salían los mejores pasos y los que mas zapateaban, en esos tiempos las casas no tenían piso si que eran embarradas de arcilla por lo cual el piso se deformaba después del baile, usualmente colocaban pino en el suelo para que perfumara el salón de baile y como no había luz eléctrica se alumbraban con velas o candiles y fogatas de leña afuera de las casas.
Esta danza es bien compleja ya que los informantes aportaron bastante información acerca de ciertas partes de la coreografía, pues solía bailarse en cuadrado círculo filas y regados moviéndose de esquinas a esquinas, ya que es un baile bastante agitado y solo bailaban aquellas personas que eran bien diestras.
Se desconoce la procedencia de la música del baile ya que en si la música es bien sencilla haciendo repeticiones de una mismo acorde por muchos minutos parecido a la danza La Correa, en donde la música no era bien estilizada pero si muy alegre, y eso lo que les importaba a los bailarines de esa época, Según Doña Maria Antonia, solía durar esta pieza de 4 a 6 minutos o hasta que la gente se cansara para luego bailar un vals o un francés que son bailes coloniales de esa zona que los ocupaban para descansar después de un buen zapateado.
A pesar que las señoras con avanzada edad nos apoyaron mucho haciendo y tratando de hacer los pasos originales del baile ya que Doña Chana es una mujer siega y Doña Maria una persona que tiene problemas en su pierna izquierda por lo que le costo un poco hacernos los pasos.
El baile tiene como característica que se bailaba con postura militar para los varones, esto puede ser debido a la afluencia de la policía montada en esa zona. Quien bailaba bien esta pieza era Don Rosa Bonilla que es la ultima persona que lo bailo.
La Zarandita
Ver video | Academia Interamericano Meridon |
Ver video | Grupo Proyeccion Folclorica Celaque |
Ver video | Ballet Folklórico Oro Lenca (México, 2014) |
Esta danza mestiza era popular en las fiestas. La danza se originó en la aldea de La Picota, municipio de Choluteca, departamento de Choluteca. Fue informada por don Julio Rodríguez Lazo en la aldea de Pavana y compilado por el profesor Ricardo Felipe Rodríguez y la profesora Sara Emilia Mendoza de Ordóñez en agosto de 1995.
Los pasos de la danza imitaban el sacudimiento de la zaranda, una herramienta similar a un tamiz utilizada por los campesinos para separar la paja o los granos de materiales no deseados. Es una polca suave que se bailaba especialmente en ferias y fiestas muy allegres. Al igual que muchos bailes de la región sur el vestuario era la ropa dominguear de los bailarines con un aseo muy pulcra.